Entradas

Su mentalidad

Imagen
Veíamos, en el artículo anterior, la crónica del asalto bancario de 1896 en Nogales, y dejamos a los forajidos en su huida del entonces nuevo poblado.  Dedicaré este espacio a analizar el significado de estos bandoleros, que eran entendidos como una especie de Robin Hood por los habitantes regionales, ya que interpretaban las disposiciones gubernamentales como atentatorias contra un estilo de vida al que estaban acostumbrados; en la tradición cultural  de esta región, manifiesta a través de la confianza en las acciones  propias, en el coraje de éstas, en una falta de respeto a todo lo que huela a gobierno. En esta región, durante aquella época, era muy común que bandoleros, tanto del lado mexicano como estadounidense, se aprovecharan de la existencia de la frontera internacional para robar ganado u otros bienes, aún de personas, delitos en un lado de la misma los que, únicamente cruzando la frontera lo acostumbraban vender del otro lado de la línea. En consecuencia, l...

Un Asalto bancario a Nogales, Arizona

Imagen
Estamos cubriendo el proceso de pacificación que acompañó la fundación de Nogales en 1884. En el artículo anterior vimos cómo los Apaches de Gerónimo se enfrentaron a los ciudadanos de aquel tiempo. Ahora lo haremos con el siguiente suceso, cronológicamente hablando, en el  proceso de logar la paz para desarrollar económicamente a la región.  El 1 de agosto de 1896, una Banda de Forajidos dirigida por William  Christian, se reunía con Ed Roberts, un ganadero del Río San Pedro, quien había planeado robar el dinero que costaba la multa por importar ganado mexicano.  Su intención era robar el dinero que el mismo Roberts había depositado en el banco International de Nogales, unos $10,000.  El banco International estaba ubicado en Nogales, Arizona, en un edificio de ladrillo de dos pisos en el que también había una tienda de abarrotes, situado sobre la Calle Morley, a unos pasos de la frontera, en o por donde estuvo la tienda Kress, e igualmente vecino del Mon...

Los apaches de Gerónimo por Nogales

Imagen
Gerónimo Ya he cubierto en otras ocasiones el tema del Apache Gerónimo. Ahora, para continuar con esta crónica, debo tocar los temas que fueron pertinentes para lograr el desarrollo de la región Nogalense; primero, estuvo la pacificación de esta región y los apaches fueron el primer factor para contener esa violencia derivada de los asaltos. Después vendría la pacificación de los yaquis y en seguida la contención de los asaltos bancarios. Era lo que conocemos actualmente como Viejo Oeste. Pero no debo adelantarme... En este artículo toco el tema de la pacificación de las depredaciones apaches. Para no hacer muy larga la historia, el 21 de abril de 1886, unos 20 hombres y 13 mujeres -en la que sería la última correría del apache Gerónimo- robaron unas cabezas de ganado cerca del Aribabi, al Sur de Cocóspera, y el día 23 frente a Casita, mataron a un hombre y a su hijo que acompañaban a una familia. Esa noche el Prefecto de Magdalena, Andrés Rivero, llegaba a Imuris por tren, con 3...

La población de Nogales y el Distrito de Magdalena a fines del siglo XIX

Después del establecimiento del Fundo Legal de Nogales, a la nueva población sólo le faltaba integrar sus autoridades municipales, ya que en 1884, únicamente había un comisario de policía en el lugar, dependiente de Magdalena. Su nombre, José Juan Vázquez.  La instalación del primer gobierno municipal ocurrió el 15 de septiembre de 1884. El nombramiento de nuevo Presidente Municipal, emitido por el Gobierno del Estado el día 7 del mismo mes, recayó en Juan B. González. El hecho de que haya sido un nombramiento y no una elección nos da una idea de la cantidad de población del asentamiento nogalense. Además del Presidente, al Ayuntamiento lo formaban A. Uruchurtu como Secretario, José J. Encinas como primer Regidor, Narcizo (sic) Moreno, como Segundo Regidor, Luis Tapia como Regidor Suplente, Luis Aragón como Juez Local propietario y Waldo Briseño como Juez Local Suplente. El edificio del ayuntamiento consistía en unos cuartos rentados, que se encontraban ubicados en seguida del ...

El Fundo legal de Nogales

Imagen
Días después de haber sido  "erigido en municipalidad la población de Nogales," tema que vimos en el artículo anterior de esta serie,  el 28 de agosto de 1884 los condueños del terreno llegaban a un acuerdo con el Gobierno del Estado, para ceder " un cuadrado de un mil doscientas varas por lado (alrededor de un kilómetro) hacia el Sur de la línea divisoria con los Estados Unidos," y así formar el Fundo Legal de la nueva población. Los condueños del terreno eran Doña Ana Salazar, viuda de José Elías, quien fuera el dueño original del terreno y para entonces había fallecido en San Ignacio (cuya tumba se encuentra a un lado de la iglesia del lugar), Doña Carmen Elías, esposa de Conrado Aguirre , D. Antonio Campillo (esposo a su vez de Victoria Elías), D. Feliciano López, tutor del menor Enrique Elías, además de Don José Pierson, residente en Terrenate y José Camou (h). Ignacio Bonillas El Fundo legal de la población sería un cuadrado de  un mi...

El Decreto de la Fundación de Nogales

El Decreto número 29 de Sonora, que fundó al Municipio de Nogales, fue firmado por el Congreso del Estado el 9 de julio de 1884, por el Gobernador el día siguiente, y publicado el día once. Explico estas tres fechas, porque en su texto no decía, como se estila actualmente, cuándo empezaría a ejercer efectos el mismo. Un municipio equivale más o menos a lo que en Arizona corresponde a un Condado. Aunque en nuestro caso se estaban fundando, a través de este Decreto, dos instituciones territoriales diferentes: el poblado y el municipio, que corresponden al mismo nombre, de, Nogales. Sin embargo, bien pudieron llevar nombres diferentes entre sí; en Sonora mismo se presentan otros casos de nombres distintos entre sí, como el Municipio de Cajeme, con cabecera en Ciudad Obregón.  La única mención en nuestro Decreto de una división externa al mismo, fue que la nueva población y el municipio pertenecían al Distrito de Magdalena, que había sido establecido hasta hacer nueve, por la Const...

Lo estratégico de la Cañada de Nogales, la aduana y el ferrocarril

Imagen
Cambio ahora el tema de mis artículos a pesar de que todavía hay muchas carencias en el  conocimiento de la evolución histórica ferroviaria en Sonora.  Faltó, por ejemplo, hablar de la historia de la contienda entre las distintas compañías ferroviarias estadounidenses para la construcción del Ferrocarril de Sonora; faltó explicar por qué fueron escogidos Guaymas o Nogales como terminales ferroviarias.  Y después del establecimiento de la Aduana y la inauguración del ferrocarril, hablar del  impacto social y económico de estas actividades en Sonora y en México, o cubrir otros temas similares. Pero debo continuar. Un error contemporáneo muy común es creer que Nogales surgió debido al Ferrocarril de Sonora, en pensar que Nogales existe gracias al tren;  esta es una simplificación no verídica totalmente. La población de Nogales, y el tren, surgieron debido a la posición estratégica de la cañada que comunica al Norte de Sonora con el Sur de Arizona. El  c...

El Ferrocarril de Sonora y el Poblamiento de Sonora

Imagen
El Ferrocarril  de Sonora, inaugurado en Nogales en 1882, dos años después del establecimiento de la Aduana y dos antes de la fundación de Nogales como población,  originalmente no pasaría por este lugar. Las concesiones en Sonora se  remontaban a la década de 1850. La compañía ganadora no contemplaba la situación económica del Estado, sino que la que ganó fue el resultado de una pugna entre varias, para construir una vía transcontinental, libre de las nieves invernales. Eso ,   mientras que en el Sonora de entonces única m ente se podía  salir en algo difrente que nofuese a caballo por barco desde Guaymas Su construcción empezó en 1880 en Guaymas para ir a Hermosillo y de allí al Paso, Texas; aunque hubo ciertas complicaciones en su construcción. La primera ocurrió en su viaje inaugural de Guayas a Hermosillo cuando las locomotoras  no  tuvieron la potencia necesaria para llevar a los que iban en el tren, dejando abandonados a los pasajeros, q...

¿Quiénes fueron los obreros que construyeron el Ferrocarril de Sonora?

Imagen
No se sabe, con certeza, el costo de la obra del Ferrocarril de Sonora que tenía una longitud de 422.312 Km. entre Nogales y Guaymas. Esto se debe a que difieren las distintas versiones sobre el asunto, y a que no hay certidumbre en relación con la subvención en dinero que entregaría el gobierno de México, según el Artículo No. 22 del contrato de concesión entre el gobierno y la compañía, que sería de 7 mil pesos por kilómetro  conforme se avanzara en su construcción. Por ejemplo, mientras que por un lado el diccionario de Almada (que constituye la fuente de información más importante existente acerca de la historia de Sonora), dice que la obra costó $10,501,703.49, esta cantidad varía según otros autores, entre quienes recuerdo a Alberto Pradeau o Miguel Tinker Salas. Además de ello, también hay dudas en relación con la  cantidad entregada realmente, ya que el total debería ser $2,956,184.00, aunque para 1896, o sea cuando la obra ya hacía más de diez años que había si...

Cómo fue vista, en México, la construcción del Ferrocarril de Sonora

Imagen
La construcción del Ferrocarril de Sonora antes de su inauguración el 25 de octubre de 1882 en el entonces Rancho de Nogales había provocado un amplio debate nacional. Ya he hablado en otros artículos, acerca del proceso de construcción de  este ferrocarril. Por eso, y para no ser repetitivo ,  dejo aquí ese tema;  quien lo desee, puede acudir a lo que ya he escrito, o enviarme un correo a la dirección adjunta para aclarar dudas. En otras palabras, adopto ahora una forma nueva de aproximación al asunto. En el centro del poder político y económico de México, el temor era que su construcción provocara la pérdida de Sonora. El recuerdo de lo había sucedido en Texas alimentaba ese razonamiento, lo que había llevado al presidente de México, Sebastián Lerdo de Tejada a decir: "entre una nación fuerte y otra débil, la mejor defensa es un desierto". El Gobierno de Sonora, se había manifestado, ya desde 1872, favoreciendo su construcción. El periódico oficial, La Estrel...

los lenguajes prehispanos de Sonora

Imagen
En este artículo profundizo acerca de los lenguajes que se hablaban en el noroeste del actual México durante la época prehispana, debido a que recibí varios comentarios sobre el tema relacionados con el artículo que escribí sobre este mismo tema. Distribución geográfica de los lenguajes prehispanos de Sonora Además de la Uto Azteca,  hubo otras familias lingüísticas entre los habitantes de nuestra región. Entre ellas se encontraban la Tanoa, la Hokana, la Atabasca y la Yuma, además de otros lenguajes aislados, como el Seri, del que no ha sido encontrado ningún parentesco. Afortunadamente para mí, y debido a que el tema actual es de los lenguajes prehispanos de Sonora, me reduzco a ellos en este artículo.  Así, en el Noroeste del actual Estado se encuentran los indios  Cucapá, que pertenecen a la familia lingüística Yumana, y que fueron lenguajes que se hablaban en las márgenes del Río Colorado, principalmente en el actual Estados Unidos. En el Nores...

Declinación Cultural

Imagen
Alrededor de 1300 ocurrió una regresión cultural en Norteamérica cuyas causas no se conocen con precisión, aunque sus consecuencias vendrán a cambiar la estructura social y económica  de todo el continente; esa es la escena encontrada por los europeos cuando llegaron a Sonora en el siglo XVII. Además, al parecer debido a falta de investigaciones arqueológicas en esta región, no hay certeza sobre si las regiones situadas más hacia el Sur del Sonora actual, fueron tan afectadas por las causas de esta regresión. La situación imperante, al menos en Norteamérica de entonces, indica que un suceso de carácter continental, si no fue que mundial, nos afectó. Recientemente se ha atribuido al periodo que va aproximadamente de 900 al 1300 después de Cristo, a una sequía generalizada que afectó a todo el hemisferio norteamericano, aunque sus causas precisas no se conozcan. Además, hay que considerar que a este periodo de tiempo le sucedió otro en que las temperaturas mundiales sufrieron un en...

El día de los muertos en Nogales y México

Imagen
El culto a los muertos no es exclusivo de México ni de Sonora, sino que lo manejan todas las sociedades arraigadas al pasado. En Nogales, los panteones en los que se ha practicado en forma generalizada han sido principalmente el Panteón del Rosario y el Nacional. El Panteón del Rosario En el primero, que es el más antiguo de los existentes en forma local ya que se origina a finales del siglo XIX , el culto a los difuntos se reducía hasta el año pasado en  ir a dejar flores en la tumbas. Es decir, el tiempo que les quedaba libre a los descendientes de aquellos que descansan allí, después de su trabajo cotidiano principalmente en alguna tienda de Nogales, Arizona. Esto, mientras que en el panteón Nacional, que es más nuevo ya que se remonta a la segunda mitad de la década de 1910,  se centran las actividades culturales nogalenses.  Se cierra la calle desde días antes a la fecha, se convierten las cercanías al panteón en una hilera de carpas en las que se of...