Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Rio Rico

El aspecto de Kino

Imagen
Otro de los elementos de la biografía de Eusebio Francisco Kino es su apariencia física.  ¿Cómo era el misionero, pionero de la Pimería Alta?   La única imagen que tenemos de él es el dibujo elaborado por Frances O'Brien, de Tucsón, Arizona,  fallecida en 1990 a los ochenta y seis años de edad, la que elaboró en 1962 a petición de gente de Tucsón,  una imagen de su rostro, tomando como fuente a los retratos obtenidos de docenas de parientes del misionero.   Además, escogió entre sus fuentes la descripción de un sujeto embarcado rumbo a América, en la que Ernest Burrus otro historiador jesuita, nos dice que obtuvo la siguiente de un individuo de los registros del barco en que el misionero vino a América, y que Burrus piensa que pudiera ser nuestro misionero, la que dice  " Eusebio de Chávez, natural de Córdoba, 21 años. Buen cuerpo, moreno, pelo negro ensortijado ." debido a que según el acuerdo entre la Corona Española y la Iglesia, únicame...

Lo Alemán en Kino

Imagen
Estatua ecuestre de Kino, en Segno La mejor fuente para determinar la nacionalidad de Kino la encontramos en " Los Jesuitas Germanos en Hispanoamérica ", del argentino Vicente Dionisio Sierra, publicada en 1944, o sea en medio de la Segunda Guerra Mundial, lo que lo hace aún más valiosa, debido a que no había acceso a los archivos alemanes en aquel entonces, pág. 133, Nota 6, la que merece ser reproducida aquí, casi totalmente. Herbert E. Bolton Citando al historiador Herbert Eugene Bolton, dice Sierra: " (En castellano Chino hubiera equivalido a natural de la China...") Pero queda aún por explicar por qué, al dejar la CH, no adoptó definitivamente (como algunas veces lo hizo) las letras Qu (Quino), que es forma más castellana que Kino, que es de reminiscencia germana, como que había firmado algunas veces, al escribir en alemán Kühn durante su larga estadía en Austria.  Don Vicente D. Sierra Y continúa Sierra: " La cuna de nuestro misioner...

La Aduana de Nogales

Imagen
Agosto es el principal mes de Nogales.  Agosto empieza con una fecha que recordar y terminará con otra que conmemorar . Fue el 2 de agosto de 1880 cuando fue creada la Aduana de Nogales, cuando esta población no existía aún. Le seguiría en 1882 la inauguración del ferrocarril de Sonora en la entonces vacía cañada; y así empezó a llegar gente, espontáneamente, al cruce fronterizo para que, durante la revolución ocurriera la fecha que ha hecho Heroica a esta población, un 27, también de agosto, pero de 1918. Pero no nos adelantemos. Era 1880,  México inauguraba su desarrollo económico y al mismo tiempo, en el Sur de Arizona era construido el Ferrocarril  Southern Pacific, que ese mes de marzo llegaba a Tucsón. La llegada del Ferrocarril a Tucsón, vía férrea que se construía entonces y había entrado a Arizona por Yuma, para dirigirse después al Paso del Norte, provocó que se incrementara enormemente la introducción de artículos personales a Sonora.  Como ...

Calabazas, actual Río Rico, después del Tratado de la Mesilla

Imagen
Calabazas en la actualidad ¿Qué pasó con Calabazas (actual Río Rico), hacienda de Gándara durante la época del Tratado de la Mesilla? En diciembre de 1852, y desde Topahue, Manuel María Gándara había rentado "la mitad [de] el terreno llamado Calabazas, en el estado de Sonora, cerca de Tubac, a los Sres. Payeken, Hundhausen y Col, para establecer allí un rancho borreguero, a cuya empresa contribuyó con 5,000 borregos, 1,000 cabras y otros animales. Por otro lado, para junio de 1853, su cercano  Tubac había sido reocupado por soldados y sus familias, aunque los ataques Apaches continuaron en toda la región. Terminando ese año, el Capitán de Tubac, Andrés Zenteno , había sido nombrado Comandante del sector desde Santa Cruz hasta Tucsón , ante rumores continuos de que se acercaba otra guerra con Estados Unidos, aunque hoy sabemos que entonces se realizaban las negociaciones que culminarían con la Compra de la Mesilla. Como ejemplo de lo precario de la situaci...