El Fundo legal de Nogales
Días después de haber sido "erigido en
municipalidad la población de Nogales," tema que vimos en el artículo
anterior de esta serie, el 28 de agosto
de 1884 los condueños del terreno llegaban a un acuerdo con el Gobierno del
Estado, para ceder " un cuadrado de un mil doscientas varas por lado
(alrededor de un kilómetro) hacia el Sur de la línea divisoria con los Estados
Unidos," y así formar el Fundo Legal de la nueva población.
Los condueños del terreno eran Doña Ana
Salazar, viuda de José Elías, quien fuera el dueño original del terreno y para entonces había fallecido en San Ignacio (cuya tumba se encuentra a un lado de la iglesia del lugar), Doña Carmen Elías,
esposa de Conrado Aguirre, D.
Antonio Campillo (esposo a su vez de Victoria Elías), D. Feliciano López, tutor del
menor Enrique Elías, además de Don José Pierson, residente en Terrenate y José
Camou (h).
![]() |
Ignacio Bonillas |
El Fundo legal de la población sería un cuadrado de un mil doscientas varas por lado (aproximadamente un kilómetro), hacia el Sur de la línea divisoria con los Estados Unidos, de acuerdo al plano levantado por el Ingeniero, Ignacio Bonillas, y Charles Herbert, Ingeniero del Ferrocarril, situado dentro del Rancho de Los Nogales que se extendía, a lo largo de la cañada, desde el Puerto de Encinas hasta cerca de la actual confluencia de Mariposa con la Grand, en Nogales, Arizona.
Debido a dos factores orográficos; uno que la cañada sobre la que se encuentra el Fundo, da vuelta hacia el Noreste al Norte de la entrada de la actual Cañada Buenos Aires, cerca de la frontera, el plano original siguió esta orientación y no la dirección tradicional de ser dibujado N-S; y segundo que la orografía se abre hacia el Oeste apenas cruza uno hacia Arizona; debido a estos dos factores es que el plano del Fundo Legal de Nogales tiene la disposición tan curiosa que se muestra en el mapa original, que aparece al inicio de este artículo.
Tal vez ésta sea la razón por la que se dibujó la frontera con cierta inclinación. Tal vez la razón fue que se pensaba que la población Arizonense, al conservar esa orientación, sería la principal de ambos lados de la frontera, lo que al final no resultó ser cierto. Siempre la población mexicana ha sido más importante, en tamaño y en sucesos históricos ocurridos dentro de ella, que la estadounidense.
Tal vez ésta sea la razón por la que se dibujó la frontera con cierta inclinación. Tal vez la razón fue que se pensaba que la población Arizonense, al conservar esa orientación, sería la principal de ambos lados de la frontera, lo que al final no resultó ser cierto. Siempre la población mexicana ha sido más importante, en tamaño y en sucesos históricos ocurridos dentro de ella, que la estadounidense.
Ahora bien, la familia Elías, los dueños principales del terreno, era muy numerosa. Casi
todos descendían de Francisco Elías González de Sayas, quien fuera Comandante en la década
de 1750 del Presidio de Janos, en Chihuahua, aunque los Elías de Nogales vivían todos
en San Ignacio, siendo descendientes de Fernando, uno de los hijos de Francisco. Otro personaje, que se ha confundido a veces con el nuestro, fue el General José Cosme Urrea Elías González, quien participó en forma importantísima en la política nacional en la época de la pérdida de Texas. Plutarco Elías Calles sería descendiente de otro hijo de Francisco Elías González de Sayas, de nombre Rafael.
Bueno, después de esta disgresión necesaria, tenemos que al firmar el contrato de cesión del terreno para establecer el Fundo Legal de la nueva población, dividiéndolo en 19 cuadras de 24 lotes (de 25 pies de ancho por 140 de fondo), o sea un total de 456 lotes, divididos por calles principales de 60 pies de ancho, y callejones de servicio
con 20 pies de ancho, además de una calle, la Camou (actual Internacional), que tendría 120
pies de ancho. Los condueños se reservaban 206 lotes de 25 por 300 metros,
además de otro que serviría como pago al Ing. Bonillas.
Finalmente, el contrato estipulaba que en
el momento de medición del terreno, se repondría un rectángulo de terreno que
mediría 100 varas más a todo lo largo del fundo legal, para reponer el que ya
había adquirido la Compañía del Ferrocarril de Sonora. Y así ocurrió, se midió
el terreno, extendiendo el Fundo Legal 1,188.7 m desde la frontera, hasta la acera norte del
callejón Ramos.
Como lo digo anteriormente, la mayoría de
los lotes medían 25 pies por 140, aunque había algunos irregulares, ya porque
se le atravesaba a la calle un cerro o bien el derecho de vía ferroviaria estorbaba, debido a que
éste partía en dos a la población de Norte a Sur (recordemos que la vía del ferrocarril había sido construida primero, ya que su inauguración ocurrió en 1882).
Esa era la razón por la que las calles que iban de
Oeste a Este, con contadas excepciones no continuaban más hacia el Este de la vía férrea, o bien algún
cerro imposibilitaba la continuación de alguna calle (Esto último se aprecia mejor por la calle Ingenieros, así como en el Cerro de Ojeda que es el situado al Este de la Presidencia Municipal).
En otras palabras, la orografía de la cañada se impuso sobre la disposición ortogonal de las cuadras. Esta característica se aprecia mejor al superponer la traza del fundo legal sobre un modelo de elevación digital (que muestro acompañando a este artículo.)
Es muchísimo lo que se puede agregar en relación con el Fundo Legal, así cómo acerca de la familia Elías, pero baste con ello, ya que los intereses de los lectores son extremadamente variados acerca del nombre de las calles originales, la ubicación de las casas del rancho de Los Nogales, la historia de la disposición de las cuadras, o de cómo afectó la revolución mexicana la evolución de la población de Nogales, son todos, entre otros, temas que merecen su mención en esta historia del Fundo Legal.
Lo único que agregaría es que el medio natural al final se impuso sobre la mentalidad ordenada, herencia del racionalismo estadounidense décimonónico, y del positivismo mexicano, que intentó, infructuosamente, darle este orden ortogonal al medio natural sonorense. Todo ello se aprecia en la imagen anterior de la que, quien conozca al medio natural de la región, inmediatamente lo percibirá.
Es muchísimo lo que se puede agregar en relación con el Fundo Legal, así cómo acerca de la familia Elías, pero baste con ello, ya que los intereses de los lectores son extremadamente variados acerca del nombre de las calles originales, la ubicación de las casas del rancho de Los Nogales, la historia de la disposición de las cuadras, o de cómo afectó la revolución mexicana la evolución de la población de Nogales, son todos, entre otros, temas que merecen su mención en esta historia del Fundo Legal.
Lo único que agregaría es que el medio natural al final se impuso sobre la mentalidad ordenada, herencia del racionalismo estadounidense décimonónico, y del positivismo mexicano, que intentó, infructuosamente, darle este orden ortogonal al medio natural sonorense. Todo ello se aprecia en la imagen anterior de la que, quien conozca al medio natural de la región, inmediatamente lo percibirá.
Comentarios
Publicar un comentario