Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta agricultura

Las lluvias veraniegas en Nogales

Imagen
No puedo sino recalcar la importancia que tiene para Nogales y para esta  región de Sonora y Arizona la temporada que se avecina.  Cuando tomamos un vaso de agua, regamos una planta, lavamos el auto o vemos correr un arroyo en este municipio, podemos estar seguros que esa agua formó parte del océano, se elevó como gas, la atmósfera la transportó aquí y cayó nuevamente como lluvia.  Y al observar que cualquier tipo de vida, animal o vegetal, aquí o en cualquier lugar del mundo existe gracias al agua, nos daremos cuenta de lo fundamental que es la presencia del que ha sido llamado, adecuadamente, líquido vital.  Esto mismo sucede con la t otalidad de ríos y en todas las zonas de esta región. ío Tradicionalmente se maneja esta temporada, la que va de mayo a octubre cada año como monzón. Sin embargo, es necesario matizar este dato. Por ejemplo, en Nogales la temporada anual de lluvias empieza con julio y dura hasta octubre, si no noviembre. En Sonora, la ...

Declinación Cultural

Imagen
Alrededor de 1300 ocurrió una regresión cultural en Norteamérica cuyas causas no se conocen con precisión, aunque sus consecuencias vendrán a cambiar la estructura social y económica  de todo el continente; esa es la escena encontrada por los europeos cuando llegaron a Sonora en el siglo XVII. Además, al parecer debido a falta de investigaciones arqueológicas en esta región, no hay certeza sobre si las regiones situadas más hacia el Sur del Sonora actual, fueron tan afectadas por las causas de esta regresión. La situación imperante, al menos en Norteamérica de entonces, indica que un suceso de carácter continental, si no fue que mundial, nos afectó. Recientemente se ha atribuido al periodo que va aproximadamente de 900 al 1300 después de Cristo, a una sequía generalizada que afectó a todo el hemisferio norteamericano, aunque sus causas precisas no se conozcan. Además, hay que considerar que a este periodo de tiempo le sucedió otro en que las temperaturas mundiales sufrieron un en...

La Cultura Clovis

Imagen
Después de la crónica general que vimos acerca de las culturas prehispanas que tuvieron alguna relación con nuestra región, dedico mi atención a la cultura Clovis. Sin embargo, antes debo de explicar  algo de historia acerca de lo que se sabe de los orígenes del ser humano y del planeta, por lo que primero presento la opinión religiosa, la del Obispo de Armagh en Irlanda, James Ussher. Debemos, antes de analizar lo que sostuvo Usher, entender que utilizó la escolaridad más avanzada que había en su tiempo en apectos de cronología, histórica o bíblica. Según Usher, quien se basó en estos estudios, determinó que la Creación de la Tierra comenzó en las primeras horas del 23 de octubre del año 4004 antes de Jesucristo. Esto haría que apenas acabásemos de cumplir los 6,021  años.  Esta fecha se mantuvo  hasta el nacimiento de la Geología, aunque ya actualmente, debido a análisis químicos y físicos, se ha determinado que la Tierra tiene una historia que se r...

Los Hohókam

Imagen
Otra de las culturas prehispanas de la región aledaña a Nogales fue la Hohókam (cuyo significado fue  "gente antigua" según le llamaron los Oódham, Pimas o Pápagos cuando vieron las ruinas que nos dejaron), la que estuvo situada en el Sur de Arizona.  Casi contemporáneo con la introducción de la cerámica a esta región, se presenta el desarrollo de esta cultura. Actualmente se cree que posiblemente alrededor del 300 AC un grupo humano que traía consigo técnicas agrícolas, costumbres que no eran de la región, aunque más desarrolladas, emigró desde alguna parte de México al río Gila y Salado, a la región donde actualmente se encuentra Phoenix, Arizona. Cuando intenta describir uno a los Hohókam, hay que tener en cuenta que no se está hablando de un grupo humano sino de una cultura, de una manera de vivir. Probablemente al inicio sí se haya tratado de un grupo inmigrante, pero pronto las características culturales que habían introducido ellos fueron asimiladas por la poblac...

La cultura Trincheras

Imagen
Para preciarnos de conocer el pasado prehispano de la región de Nogales debemos antes conocer lo que  se sabía antes de la realización de las últimas investigaciones arqueológicas que se han realizado sobre la misma.  Culturas prehispanas del Noroeste de México Bueno, esta región, en tiempos inmemoriales, también fue frontera, aunque en ese momento entre la Cultura Trincheras, situada hacia el Sur de Nogales, y la Hohokam, centrada en el Sur de Arizona actual.  Ruinas de Paquimé Hubo, sí, otras tradiciones culturales, aunque no son centrales a este trabajo,  por lo que no profundizo sobre ellas, aunque no sobra que  mencione al menos a alguna de ellas.  La más importante de ellas fue la de Casas Grandes o Paquimé, la que estuvo situada en el Noroeste del actual Estado de Chihuahua. Para entender someramente a esta otra cultura, podemos entenderla como que, si en Paquimé el adobe fue el material de construcción por excelencia, la Cultura Tr...

El inicio de la Civilización en Nogales

Imagen
Los restos arqueológicos de la prehistoria en Sonora  nos muestran la imagen de una creciente complejidad cultural. Esta complejidad creciente puede deberse a la falta de estudios sobre esta época, o en realidad ocurrió así. Actualmente se piensa que  la aparición del maíz en el Noroeste de México, estuvo relacionada con la dispersión de comunidades proto-uto aztecas que se refugiaron, aquí, entre 7 y medio y 4 y medio milenios antes del presente. Esta dispersión debió ocurrir, o bien sobre las partes más altas de la Sierra Madre Occidental, o en áreas que ofrecían condiciones menos severas, existentes en la Costa del Pacífico mexicano actual. Morteros Sin embargo, lo difícil del medio natural en la región serrana hace improbable la primera, a la vez que facilita a la segunda hipótesis. Lo único que se sabe con seguridad es que el maíz no vino  a sustituir a los productos naturales como bledo, mezquite o amaranto, sino que los complementó. De cualquier manera, e...

La transición a la sociedad agrícola en Sonora

Imagen
El  actual Estado de Sonora debió de ser puente de conocimiento entre el Norte y Sur, y por Nogales o por un paso cercano, debió transferirse la manifestación tecnológica o ideológica que, habiendo  descubierto ese conocimiento  en el Norte o Sur, se propagó usando este puente por el resto del continente. Los mecanismos pudieron ser muy variados;  incluyen a la difusión cultural  en sus particularidades de lo técnico, lo léxico, etc. México y el Suroeste estadounidense se distingue en que la mayoría de los lenguajes que se usaron aquí, alrededor de 60 idiomas de los que sobreviven unos 30, que comprenden a unos dos millones de hablantes actuales, tuvo un origen común.   A ese tronco ling ü ístico se le conoce como lenguajes Uto Azteca ( Que se muestran en color rosa mexicano en el mapa de la derecha ), debido a que incluyen a los lenguajes nativos Ute, hablado por los nativos del actual Estado de la Unión Americana, de Utah, y Azteca, hablado en ...