Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta San Pedro Palominas

La medición de la frontera en Los Nogales

Imagen
Sería cansado para el lector que intentara cubrir toda la historia del crecimiento territorial estadounidense, así que me conformaré en los siguientes artículos con un recuento de los esfuerzos estadounidenses que afectaron al antiguo Sonora, y sólo me detendré en momentos que no sean muy conocidos de todos. Ya hemos visto el Tratado de Guadalupe- Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848. Igualmente recordamos cómo, el penúltimo día de 1853 se firmaba el Tratado de la Mesilla. El congreso estadounidense acordó que se pagaran 10 millones por ese territorio, así que se entregaron de inmediato 7 millones, y sólo faltaba la  medición sobre el terreno de la nueva frontera para entregar los restantes 3 millones. José Salazar Ylarregui Se nombraron sendas comisiones para realizar esa tarea: la de Estados Unidos era  dirigida por William Emory, mientras que por México la dirigía el sonorense José Salazar Ylarregui. Para empezar su empresa, se reunieron los comisionados en el...

Arizona poco antes de la Guerra de Estados Unidos en México

Imagen
En el art í culo anterior de esta serie vimos la situación en el actual Arizona durante los periodos de independencia de México y de los Estados Unidos. Ahora nos asomaremos al siguiente periodo, cuando se manifestaron las pugnas entre Centralistas contra Federalistas , Conservadores contra Liberales, cuando los bandazos ideológicos cambiaban el panorama social y político a cada rato en todo México, y en la región se manifestaban los grupos nacientes de poder económico en diversas pugnas. Y si a ello le agregamos la situación indígena y  los acontecimientos de Texas, nos aproximaremos más o menos al panorama regional de entonces. Agregar leyenda En lo nacional, en abril de 1834 el General Antonio López de Santa Anna , centralista, derrocaba a Valentín Gómez Farías , quien a su vez había sido instalado un año antes por el propio Santa Anna cuando éste era de tendencia federal. De esta manera, el gobierno conservador, centralista de Santa Anna, reemplazó al liberal. Santa An...

Arizona en la Independencia de México

Imagen
Al hablar de Arizona durante el inicio del México independiente, hallamos que la historia del templo de Tumacácori, a unos 20 kilómetros al Norte de la frontera en Nogales, ejemplifica perfectamente las relaciones económicas y sociales que entonces se formaban en Sonora y en la región que poco después se convertiría en estadounidense. En los artículos anteriores de la serie que escribo sobre la historia del Estado de Arizona me he asomado ligeramente a la misión de Tumacácori , que al empezar el siglo XIX tenía como misionero a Narciso Gutiérrez . Pues bien, al fallecer éste el 13 de diciembre de 1820 lo sucedió Juan Bautista Estelric , un mayorquino que desde mayo del año anterior había estado sirviendo a Magdalena, entonces visita de San Ignacio. Al llegar a Tumacácori, Estelric de inmediato se dio a la tarea de construir un nuevo templo ya que el que había, de la época Jesuítica, era de adobe y se encontraba en ruinas. El principal problema aal que se enfrentaba era que no tení...

La frontera antes del nacimiento de Nogales

Imagen
Vimos, en el artículo anterior, que cuando se midió esta frontera, la población de Nogales aún no existía, también vimos que el proyecto estadounidense era construir de inmediato una vía férrea que  atravesara la región recién adquirida por la nación vecina. San Ignacio, fotografía tomada en 1935 Sin embargo, loc hechos vinieron a romper con esos planes y sucedió lo imprevisto. En Estados Unidos sobrevino la Guerra Civil entre 1861 y 1865 y en México ocurrió la intervención francesa, cuyas consecuencias se dejaron ver en el país entre 1861 y 1867. Y al restablecerse la paz en ambos países, la situación había cambiado. Magdalena en 1862 Mientras que la población regional seguía siendo muy chica:  Imuris, San Ignacio y Magdalena tendrían, cada uno, entre mil y dos mil habitantes, mientras que en el Sur de Arizona había, según describiría el mismo Emory, “el poblado de Mesilla, que tiene unos 1,500 habitantes de las razas española e indígena, mixtas… En Tucsón hay un ...