Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Mesilla

La posesión privada del Terreno de Nogales, Arizona

Imagen
Los artículos 8° y 9° del Tratado de Guadalupe-Hidalgo garantizaban la posesión de los terrenos de mexicanos sin importar si sus dueños residían en Estados Unidos  o escogían o no el ser ciudadanos estadounidenses. Eran unas 15 millones de hectáreas en el antiguo Nuevo México, diseminadas en los actuales Estados de Nuevo México, Arizona y el Sur de Colorado. De esta superficie, la mayor parte le correspondían al actual Estado de Arizona, alrededor de 5 millones de hectáreas, y la mayor parte de ellas estaban situadas en los cauces de los ríos Santa Cruz y San Pedro, de las que el Topógrafo General dejó apenas unas 344 mil hectáreas como válidas. En México  no se  había legislado sobre el asunto, por lo que la ley de la costumbre regía la posesión de una propiedad; es decir, si no había quién le diputara esa posesión a alguien que tuviera una superficie de terreno, se entendía que  ésta le pertenecía. La razón, la primer legislación relacionada con el tema, ocurrió ...

Nogales y el Tratado Mclane - Ocampo

Imagen
 Nogales en 1855 Ya vimos cómo se llevó a cabo la medición de la frontera en el entonces Rancho de Nogales en 1855,  cuando no había pobladores en esta cañada. Vimos también cómo se fue dando el crecimiento geográfico de Estados Unidos a partir de la fundación de la nación vecina. México se enfrentaba entonces a la Doctrina Monroe, que había llevado a los tratados de Guadalupe-Hidalgo de 1848 y de la Mesilla de 1853 , cuya aplicación definió la frontera actual entre Estados Unidos y México. Ahora le toca su turno a la primera mención que he encontrado de Nogales desde una perspectiva continental, aunque para explicarla es necesario ponerla en contexto, hablando de  la situación de nuestro país y de Estados Unidos durante aquella época. México se encontraba inmerso durante aquellos años en la Guerra de  Reforma (1857-1861). Fue una contienda bélica que enfrentó a los mexicanos en dos bandos: liberales contra conservadores. Los primeros, encabezados por Ben...

Estados Unidos y la nueva frontera internacional

Imagen
En el artículo anterior de esta serie nos quedamos en la crónica de la medición de esta frontera después de la venta de la Mesilla en mayo de 1855, cuando esta población aún no existía (puedes leer el articulo aquí ). Sin embargo me falta explicar el contexto bajo el que se realizó esa venta territorial. Compromiso de Missouri Estados Unidos debía su crecimiento a varios procesos. Social y económicamente a una pugna que desembocaría en la Guerra Civil, una lucha en la que los Estados del Norte buscaban disminuir el poder de los Estados del Sur; un conflicto que tuvo como razón de ser la inclinación hacia el esclavismo del Sur contra el abolicionismo del Norte. Intentando resolverla, su congreso había llegado al llamado Compromiso de Missouri en 1820, por el que los Estados situados al Sur del paralelo 36° 30' serían esclavistas, mientras que los ubicados al Norte de esa línea serían abolicionistas. Crecimiento territorial estadounidense Bajo ese compromiso ocurrió e...

La medición de la frontera en Los Nogales

Imagen
Sería cansado para el lector que intentara cubrir toda la historia del crecimiento territorial estadounidense, así que me conformaré en los siguientes artículos con un recuento de los esfuerzos estadounidenses que afectaron al antiguo Sonora, y sólo me detendré en momentos que no sean muy conocidos de todos. Ya hemos visto el Tratado de Guadalupe- Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848. Igualmente recordamos cómo, el penúltimo día de 1853 se firmaba el Tratado de la Mesilla. El congreso estadounidense acordó que se pagaran 10 millones por ese territorio, así que se entregaron de inmediato 7 millones, y sólo faltaba la  medición sobre el terreno de la nueva frontera para entregar los restantes 3 millones. José Salazar Ylarregui Se nombraron sendas comisiones para realizar esa tarea: la de Estados Unidos era  dirigida por William Emory, mientras que por México la dirigía el sonorense José Salazar Ylarregui. Para empezar su empresa, se reunieron los comisionados en el...

Porqué es la frontera como es

Imagen
Ya vimos en el artículo anterior de esta serie cómo México vendió La Mesilla, o la región de Gadsden como se le conoce en la nación vecina. Estos nombres se derivan, el primero de una población que actualmente se encuentra en Nuevo México, y el segundo era el del comisionado estadounidense para negociar esta venta de territorio entonces mexicano. El negociador estadounidense, James Gadsden, que estuvo en México en 1853, sólo consiguió el menor de sus propósitos, ya que en las negociaciones, nuestro país únicamente accedió a vender el menor territorio posible, ya que Gadsden presentaba, como su primera opción,  la cesión de la mayor parte de Tamaulipas, los Estados de Nuevo León y Coahuila, parte de Chihuahua y de Sonora, además de toda la península bajacaliforniana, todo por la suma de cincuenta millones. SantaAnna Sin embargo, y como digo,  el gobierno de Santa Anna, a través del ministro Manuel Díez de Bonilla, únicamente aceptó la venta del menor territorio posibl...

Nogales durante los Tratados Internacionales, de HIdalgo y de la Mesilla

Imagen
En 1834, diez años después de que México adoptara el régimen federal, como vimos en el artículo anterior de esta serie, José Elías había obtenido el título de los terrenos en donde hoy se encuentra esta población fronteriza, terrenos que entonces le pertenecían totalmente a nuestra nación. Dos años después, en el largo proceso de formación de lo que conocemos como México, en 1836 era promulgada la Constitución Centralista de nuestro país, conocida como Las Siete Leyes , misma que suplía a la Constitución Federal de 1824. Esta Constitución establecía al  Supremo Poder Conservador,  entre cuyas principales funciones estaba la de " declarar cual es la voluntad de la nación "  en momentos de conflicto o disputa. Esta mentalidad paternalista hacia el populacho era el afloramiento del temor a la revolución social, como lo ejemplificaba la reciente revolución Francesa: el temor era que la gran mayoría de la población mexicana, que  vivía en una pobreza extrema, se ...

Un cerro en el camino viejo a Mascareñas

Imagen
Saliendo de esta población de Nogales por el "camino viejo a Cananea,"  exactamente frente a  la Colonia Lomas de Anza y en inmediaciones del límite más occidental de la  antigua hacienda de Buena Vista, se puede reconocer la antigua garita que delimitaba la hacienda, formada por la hoy vieja construcción que sigue el estilo de esa antigua hacienda. En el lugar se aprecian las dos columnas, una más alta que la otra que se repiten a lo largo de esa carretera, algunas de las cuales tienen pintadas las letras "B V." Es un camino que, siguiéndolo, lleva al viajero por San Lázaro y Santa Cruz, o bien pasando por el Puerto de San Antonio, se llega a Cuitaca y más allá hasta Cananea (la imagen de abajo es interactiva. Te puedes acercar, alejar y "caminar" a lo largo de la carretera en cualquier sentido). En ese lugar, dos cerros llaman la atención por su extraña forma. Fueron excavados hace ya varios millones de años por el arroyo que se origina en el c...

El monumento Internacional Número 122.

Imagen
Después de terminar la serie de artículos acerca de la historia de la Iglesia en Sonora, artículos que me inspiró la creación del Obispado de Nogales, y  aunque mi correo queda dispuesto para intentar responder las dudas o aclaraciones que tenga quien lea sobre ese tema, volteo y cambio mi atención a otro, asuntos diversos de nuestra historia. Monumento Internacional en Nogales Nogales se disputa varias manifestaciones que la identifican en forma única,  tiene distintos monumentos a nuestra identidad. De todos ellos, probablemente el principal, aunque al mismo tiempo posiblemente el menos conocido por los nogalenses, sea el Monumento Internacional No. 122. Se encuentra a unos pasos al Oeste de la Garita Internacional de la Calle Elías, casi oculto por la banqueta que lo rodea, por el paso de los peatones que cotidianamente ingresan a Estados Unidos a través de la cercana garita y por el frecuente estacionamiento de los autos cuyos dueños acuden a sus diarios menester...

El Ferrocarril de Sonora

Imagen
La historia de los ferrocarriles de esta región fronteriza entre Sonora y Arizona es muy compleja; nos muestra, además de las regiones que cubrieron, las pugnas entre las compañías así como la meta final de cada compañía. El Puente en Yuma Inicialmente, estas pugnas se manifestaron a través de una competencia entre la compañía Southern Pacific y la Texas & Pacific para construir una vía transoceánica en el Sur de Arizona. La primera de ellas, la Southern Pacific, partiendo de California inició la construcción de un puente a través del río Gila, entró a Arizona y, venciendo la oposición de la Texas and Pacific, el 30 de septiembre de 1877 informó que se había concluido el puente, aunque allí se detuvo la obra. Pasaría casi un año, y el 27 de mayo siguiente anunciaba la próxima extensión de su línea desde Yuma al Sur de Arizona; agregaba que únicamente esperaría la llegada de temperaturas otoñales más benignas para continuar. Sin embargo, para entonces otro actor más habí...

Tucsón entre 1850 y 1870

Imagen
En el anterior artículo de esta serie vimos la historia de Tucsón hasta el Tratado de la Mesilla. Ahora veremos las consecuencias que tuvo éste sobre su población y las diferentes respuestas de los involucrados. Pero no nos adelantemos y veamos: El Apache Cochise Probablemente el primer incidente xenófobo regional ocurrió en 1859 cuando, como consecuencia de la fallida expedición filibustera de Henry Crabb a Caborca, corrieron rumores de que los vaqueros mexicanos del rancho El Reventón, cerca de Tubac, preparaban una revuelta contra sus patrones. El capataz del rancho, George Mercer, detuvo a varios vaqueros, los azotó y les cortó el cabello, llevándose en el proceso parte del cuero cabelludo y una oreja de uno de los vaqueros. Pocos días después fue asesinado un tal Greenbury Byrd, cerca de su casa en Tumacácori supuestamente por los mexicanos que habían sido castigados. El Tte George N. Bascom Pero no se quedaron allí las cosas, el 9 de mayo, una banda de anglos arm...