La economía fronteriza antes de la industrialización
Para tratar lo sucedido en esta frontera, reflejo de lo que pasaba en todo el país durante el último medio siglo, también tocaré más a fondo a Nogales dividiendo el tema en distintos artículos, aunque ahora le toca a los aspectos estructurales de la economía de antes de la industrialización. En el artículo anterior hablé del Programa Nacional Fronterizo (PRONAF) y de cómo éste remodeló la arquitectura urbana fronteriza nogalense, lo cual era una precondición necesaria para poder modernizar las fronteras mexicanas. Por ejemplo, el PRONAF sirvió para mejorar la vialidad y adaptarla al imperio del automóvil en Nogales, ya que cuando empezó esta población, el tránsito público era o a pie o cuando mucho en carretas. Hoy, retrospectivamente sabemos que los gastos del PRONAF fueron incomparablemente menores a la fuga de divisas que experimentaba para entonces el país. Mientras que el PRONAF tuvo un presupuesto general de 3.3 millones de dólares, para 1960 la situación fronteriza de México...