Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta San Ignacio

La población de Nogales y el Distrito de Magdalena a fines del siglo XIX

Después del establecimiento del Fundo Legal de Nogales, a la nueva población sólo le faltaba integrar sus autoridades municipales, ya que en 1884, únicamente había un comisario de policía en el lugar, dependiente de Magdalena. Su nombre, José Juan Vázquez.  La instalación del primer gobierno municipal ocurrió el 15 de septiembre de 1884. El nombramiento de nuevo Presidente Municipal, emitido por el Gobierno del Estado el día 7 del mismo mes, recayó en Juan B. González. El hecho de que haya sido un nombramiento y no una elección nos da una idea de la cantidad de población del asentamiento nogalense. Además del Presidente, al Ayuntamiento lo formaban A. Uruchurtu como Secretario, José J. Encinas como primer Regidor, Narcizo (sic) Moreno, como Segundo Regidor, Luis Tapia como Regidor Suplente, Luis Aragón como Juez Local propietario y Waldo Briseño como Juez Local Suplente. El edificio del ayuntamiento consistía en unos cuartos rentados, que se encontraban ubicados en seguida del ...

El Obispo Navarrete entre 1932 y 1935

He recibido comentarios acerca de mis artículos anteriores, en particular acerca de por qué le llamo “culto” al ejercicio público de la religión, Católica en este caso en México. Esa interpretación tiene varios argumentos explicatorios: En primer lugar, en México, como en todos los países que se nutrieron de la Revolución Francesa, se presentó el proceso de una creciente laicidad frente al poder religioso. Este proceso quedó finalmente grabado en el Artículo 130 de la Constitución mexicana. En segundo lugar,  la palabra “culto,” en Español no tiene carácter de menoscabo bajo ninguna óptica. El Diccionario de la Real Academia lo define como: “Homenaje externo de respeto y amor que el cristiano tributa a Dios, a la Virgen, a los ángeles, a los santos y a los beatos.” Bueno, después de esta explicación, regresamos a nuestra crónica. Ya vimos cómo el Obispo Juan Navarrete decidió esconderse en el mismo Estado cuando se presentó la prohibición en 1932, en vez de irse al exilio. En...

La medición de la nueva frontera en Los Nogales

Imagen
En este artículo vemos cómo se realizó la medición de la frontera entre México y Estados Unidos en el Sur del actual Estado de Arizona y el Norte de Sonora, después de la firma del Tratado de la Mesilla en 1854. Esta nueva frontera continuaría, hacia el Oeste, partiendo del punto en que el paralelo 31° 47´ [cruza el río Bravo] “… en línea recta al Oeste; de allí, al Sur a la paralela del 31°20' de latitud Norte; de allí, siguiendo la dicha paralela de 31° 20', hasta el 111 del meridiano de longitud Oeste de Greenwich; de allí, en línea recta a un punto en el río Colorado, veinte millas inglesas abajo de la unión de los ríos Gila y Colorado; de allí por la mitad de dicho río Colorado, río arriba, hasta donde se encuentra la actual línea divisoria entre los Estados Unidos y México.” Ya hemos visto, en artículos anteriores de esta serie, el porqué de este curioso, por llamarle de alguna manera, límite fronterizo, debido a consideraciones previas a la guerra civil estadounidense,...

Cómo era Sonora antes del Tratado de la Mesilla

Imagen
Territorios cedidos por los Tratados de Guadalupe- Hidalgo y de la Mesilla (o Gadsden) Antes que todo, va mi agradecimiento al periódico Imparcial por la oportunidad que me ofrece de acoger en sus páginas estos artículos con que les regalo a los lectores el conocimiento de la historia de esta región.  En particular, este artículo lo dedico en su mayor parte a responder las preguntas recientes que he tenido sobre la situación regional en la época de los Tratados  de Guadalupe-Hidalgo  de 1848 y de La Mesilla de 1854 (En el mapa adjunto aparecen, en blanco, la superficie que  perdió México por el Tratado de Guadalupe- Hidalgo, y en café la del Tratado de la Mesilla, o Gadsden) . Pues bien, para fortuna nuestra, por entonces fue realizado un censo del Estado, mientras que otras diversas descripciones nos ofrecen información acerca de las condiciones materiales que tenía por entonces la antigua Pimería Alta . De acuerdo con este censo, Tubac tenía enton...

Arizona durante la guerra de 1848

Imagen
Vimos, en el art ículo anterior de esta serie, la situación prebélica en Arizona y el Norte de México, así como los bandazos políticos entre centralistas y federalistas que ocurrían tanto en lo nacional como sonorense. Aquí, en Sonora , el General José Urrea , aprovechando haber sido nombrado interinamente como Gobernador y Comandante Militar de Sonora, en febrero de 1845 lanzó un plan para dominar a los Apaches a través de una especie de “volantas” defensivas. Cerca de la frontera actual, el Crnl. José Maria Martínez , de Tubac , fue seleccionado para ocupar un campamento militar en Agua Caliente (situado justo al Sur de Casita), mientras que en El Alamo (actual Mesa del Alamo , situada al Sureste de Magdalena ), habría otro campamento militar para vigilar las veredas situadas entre Magdalena y Cucurpe . Como éstas, habría más bases por todo el Estado. Sin embargo, el Presidente José Joaquín de Herrera cambió de idea, y a fines de ese febrero ordenó que Urrea entregara el...

El origen de Magdalena

Imagen
La historia de Magdalena desde siempre ha estado envuelta en incertidumbres. Esto se debe a que no hay certeza sobre el origen de su nombre, sobre su fundación o su principal festividad.  Veamos en orden cada uno de estos factores. Su nombre Un artículo escrito recientemente por Ronald Geronimo , miembro de la nación Tohono O´odham en Arizona e Instructor de la Cultura y lenguaje O´odham en el Colegio Comunitario O´odham, texto que se titula "Estableciendo Conexiones con el lugar: Identificando los nombres de lugares O´odham en los documentos españoles tempranos," artículo que fue publicado en el número más reciente del "Journal of the Southwest" que edita la Universidad de Arizona , elabora acerca del origen del nombre indígena de Magdalena, la antigua Santa María de Uquibava o Uquivaba , ya que se utilizaron originalmente ambas formas. La palabra Buquivaba , como se estila escribirla actualmente, no es reconocida por los hablantes del lenguaje Pim...

El origen de Imuris

Imagen
En el artículo anterior trataba de los antecedentes prehispanos de la regiòn de Nogales, por lo que en éste trataré de la región más en general, en particular de cómo Kino, en vez de seguir su labor misionera como era natural sobre el río San Miguel decidió, apenas llegaba a la Pimería Alta, a cambiar de cuenca hacia el río Magdalena, y de esta manera incorporó esa región al modo de vida europeo. Además, en el artículo hablo de que aunque no conocemos con certeza el motivo que tuviera el misionero para hacer este cambio de ruta, una pista muy importante nos la ofrece el nombre en particular de una de las  misiones que estableció en la nueva cuenca que abría al conocimiento del mundo europeo. Veamos.... .................................... Eusebio Francisco Kino llegaba a Cucurpe , misión situada todavía en la Opatería y que era la misión más norteña establecida hasta entonces, el 13 de marzo de 1687, e inmediatamente partió, siguiendo el río San Miguel rumbo al Norte para, unos...