Entradas

Las raíces misionales del Norte de Sonora y en Arizona

Imagen
Los primeros misioneros en México traían consigo una mentalidad militante, dirigida a la conversión de los nativos americanos.  Acompañaron  a Cortés desde 1493 e iniciaron su labor evangélica desde 1523, después de la Caída de Tenochtitlán. Así sucedió con Motolinía o Sahagún Santo Tomás Moro Pero antes de seguir, debo explicar dos dimensiones sociales que se contraponen ya desde entonces. A  diferencia de la mentalidad laica española, que buscaba encontrar " tesoros  terrenales " como la Fuente de la Eterna Juventud, o Cíbola y Quivira, los misioneros intentaban  edificar el paraíso terrenal, es decir construir una sociedad perfecta sobre la tierra. No en balde el libro la Utopía de Santo Tomás Moro aparece entonces. Además, por entonces regían a nivel mundial principios diferentes a  los que manejamos nosotros, que somos hijos de otras idelogias posteriores, tales como las de la Ilustración. Uno de estos principios era de del ver al Rey com...

Primeras expediciones

Imagen
Hablaba, en el artículo anterior acerca del origen español de gran parte de la región estadounidense y me centraba en el Sureste de esa, hoy  nación. Son evocaciones importantes para el momento en que los relacionemos con la polémica que se da actualmente en los Estados Unidos en relación con los llamados "habitantes ilegales."  El principal impulso de los primeros exploradores españoles de lo que actualmente conocemos como Unión Americana, fue el posible hallazgo de riquezas como las que habían sido encontradas en el Centro del actual México. De esta manera fue cómo se fue descubriendo el Sur y Este del actual Estados Unidos (como se ve en el mapa adjunto, que acertadamente pone a California como península, y no como Isla según se pensaba a finales del siglo XVII y principios del siguiente), por lo que en éste artículo y los siguientes me extiendo sobre nuestra región del Noroeste de México y Suroeste estadounidense. Así se organizaron expediciones hispanas que entrar...

Florida

Imagen
Ponce de León La primera región americana  en ser explorada por los Españoles dentro del territorio que actualmente se encuentra en Estados Unidos, fue la península de Florida. Durante esta primera etapa de la conquista de  América, se mezclaban leyendas y preconcepciones europeas acerca de lo que encontrarían en este nuevo continente. Eran leyendas como la de la Fuente de la Eterna Juventud, era la esperanza de encontrar el paraíso terrenal en esas regiones ubicadas más hacia el Norte; era una situación parecida a lo que actualmente se piensa que podrá haber en otros mundos cuando llegue el ser humano hacia allá.  Era, en fin, la esperanza de encontrar tesoros como los que habían sido "hallados" en el centro de México. Pero eso no era todo.  También había otras metas más "terrenales"en esos viajes de exploración: se buscaba un paso hacia Asia que facilitara el acceso europeo a esa región y a sus riquezas.  Así, en 1513 Antonio Ponce de León descub...

Crónica histórica de Nogales, Arizona

Imagen
Ultimamente he escuchado que Nogales, Arizona, ya existía a mediados del siglo XIX, lo que significaría que su origen fue contemporáneo a la compra de la Mesilla lo cual es un soberano error, por lo que en éste y en artículos subsecuentes haré la crónica histórica del Suroeste del actual Estados Unidos, y cómo fue que la población vecina vino a existir. Uno de los canales en la actualidad Claro que hubo lugares poblados en el actual Estados Unidos que hacen remontar su historia  a antes de la presencia hispana. Tucsón o Phoenix, por ejemplo, fueron lugares habitados hasta alrededor de 1400 por nativos que pertenecieron a la que conocemos como Cultura Hohokam. Sus pobladores subsistían sembrando vegetales en esos valles como maíz, frijol, calabaza, etc. y para realizar esa explotación del medio natural construyeron acequias que alcanzan cientos de kilómetros de longitud. Sin embargo, estos artículos no los escribo con ellos en mente, sino que los dedico a la presencia europea ...

Porqué se llaman Santa Cruz el poblado y el río.

Imagen
Continuando con el tema de mi más reciente artículo, y siguiendo a lo sugerido por un  lector, ahora le toca el origen de su nombre al municipio de Santa Cruz, situado al Este de Nogales. Norte de Sonora y  Sur de Arizona Desde siempre, en esta región de México los ríos se utilizaron como caminos, antes de que hubiera carreteras. Es que ofrecían agua potable y hierba para alimento de las bestias. Esa fue la razón que me pregunté, cuando reconstruí la ruta del misionero que inició la labor de cristianización en esta región, el misionero Jesuita Eusebio Francisco Kino, porqué fue que cuando llegó a su misión base, Dolores, en vez de continuar por el río San Miguel corriente arriba, decidió cambiar de cuenca, remontar la Sierra del Torreón para  llegar después a un poblado indígena al que bautizó, significativamente, como San José de Imuris. Hoy sabemos que el nombre de San José probablemente se debió a que llegó al lugar en el día del Santo, 18 de marzo de 16...

¿Cuando fue fundado Nogales?

Imagen
La principal duda de los nogalenses en relación con la fundación de esta población se relaciona con su fecha. Este es un error que se ha perpetrado a través del tiempo debido a que quienes debían saber la fecha verdadera se equivocaron al proporcionarla o no se atrevieron a corregirla. Sin embargo, una de las principales tareas del Cronista es aclarar errores como éste. Se han manejado tres fechas como posibles del inicio de esta población. La primera corresponde al establecimiento de la Aduana de Nogales,  la segunda surge con la inauguración del Ferrocarril de Sonora, y la tercera es la de cuando fue erigida esta población. Antes de considerar la primera de estas fechas, la del establecimiento de la Aduana nogalense, debemos partir de una premisa: una aduana no es lo mismo que una población. La Aduana de Nogales fue establecida por decreto federal el 2 de agosto de 1880 junto con otras tres: la de San Pedro Palominas, la de Sásabe y la de Quitovac. De todas ellas, las ú...

¿Cuándo murió José María Arana?

Imagen
La tumba de Arana Después de una búsqueda que me llevó a Magdalena a visitar su tumba para ver si encontraba alguna pista sobre la fecha de su muerte, únicamente encontré en el panteón de esa ciudad  que el obelisco que forma su sepulcro fue erigido por el gobierno municipal de esa población en 1940, o sea una fecha que es muy tardía para ser la de su fallecimiento.  Así, resultó que esa búsqueda había sido una investigación estéril, sin salida. Pero permítanme explicarme acerca de las posibles causas del error. En Magdalena abundan las historias acerca del fallecimiento de José María  Arana. Arana había sido el constructor de la campaña antichina en Sonora durante los años que van entre 1916 y el de su fallecimiento. Cuando empezaba la investigación, mientras que unos me dijeron que había muerto en uno u otro lugar, otros que debieron de conocer las circunstancias de su muerte, opinan que la verdadera causa se relaciona con su posible envenenamiento como consecuenc...

El Centenario de la Constitución

Imagen
A finales de 1914 había ocurrido la Convención de Aguascalientes, cuyos resultados principales fueron la nominación de Eulalio Gutiérrez como Presidente y el restablecimiento de la Constitución Federal de  1857, lo que a su vez provocó un cisma revolucionario entre Villistas y Carrancistas, hecho que desembocó en la convocatoria de una Convención Constituyente, dirigida por Carranza, la que sesionó en Querétaro a partir del 1 de diciembre de 1916 y  hasta el 31 de enero de 1917 y desembocó en la promulgación de la nueva Constitución Federal, el 5 de febrero, que es la que rige actualmente sobre todo México. Es decir, estos días se cumple un siglo de esos hechos. Por otro lado, en Sonora regía entonces la Constitución de 1861, reformada en  1872, y debido a que nuestra Constitución no podía contravenir  los principios de la nueva Constitución Federal, el Gobernador Interino de Sonora, Adolfo de la Huerta, emitió el Decreto número 90, el 29 de marzo de ese 1917 para ...

Cómo fue la Presidencia Municipal de Arana en Magdalena

José María Arana como Presidente Municipal se caracterizó por ser un enlace y procurador de servicios para el gobierno Federal y Estatal, a la vez que utilizaba esa intermediación como trampolín para alcanzar mayores posiciones. Esta técnica se aprecia desde sus inicios, cuando le regala dos minas, Soledad y Arana Hermanos, al entonces Gobernador  de Sonora, Plutarco Elías Calles, aunque éste las rechaza diciéndole que le devuelve su documentación, y agrega: "...soy pobre y no cuento con más recursos que el sueldo que tengo señalado..." Ya lograda cierta ascendencia pública, Arana se valió de la asociación antichina para alcanzar un mayor peso social frente al gobierno y a la vez en convertirse en un intermediario casi indispensable entre los sonorenses y el gobierno. Inicialmente empezó con Magdalena, aunque eventualmente se extendió por todo el territorio sonorense, cubriendo, además de Magdalena, a Cananea, Nacozari, Hermosillo, Guaymas, Nogales, y aún otros Estados co...

La Presidencia Municipal de José María Arana en Magdalena

En el artículo anterior de esta serie veíamos cómo  el periodo entre 1916 y 1917 fueron años decisivos para el desarrollo de la vida pública de José María Arana. Por un lado, la asociación antichina crecía viento en popa, y por el otro la campaña política en la que éste buscaba la alcaldía de Magdalena también le era propicia. Sin embargo, no todo era color de rosa. Su posición pública se complicó cuando Juan Lung Tain " el hombre más rico de Sonora " como le calificaba el mismo Arana, lo acusó de difamación. Este acto llevó al arresto inmediato de Arana, y de resultar ser cierto, le prohibiría participar en la búsqueda de la alcaldía magdalenense de acuerdo con el Artículo 50 de la Ley Electoral. De esta manera, el periodo de tiempo siguiente fue empleado para encontrarle una salida legal al embrollo, hasta que  el 27 de diciembre de 1917, sus abogados defensores, Gilberto Valenzuela, Daniel Benitez y Primo Villa Michel, le comunicaban que la parte acusadora " Juan Lu...

José María Arana y la Constitución Federal de 1917

Imagen
Investigando en diversos archivos y bibliotecas, me doy cuenta de que existen enormes lagunas de información sobre la campaña de Don José María Arana contra los chinos. Ya conocemos los aspectos generales de cómo empezó esta  campaña en Magdalena. Como vimos, Arana no fue el primer dirigente de esa campaña, aunque el Presidente inicial en esa  población, Francisco C. López, renunció el 29 de marzo de 1917, y fue sustituido en el cargo por José María Arana, mientras que el Secretario del organismo, Bartolo Grijalva hizo lo mismo la misma fecha y fue sustituido por José Lafontaine. De esta manera cobró fuerza en el Norte del Estado la campaña antichina de Magdalena, gracias  a los esfuerzos de José María Arana. Este, por entonces, iniciaba también su campañ a para la presidencia municipal magdalenense, al  mismo tiempo que el país se encontraba inmerso en el proceso revolucionario. No conozco cuando decidió Arana contender por la presidencia de Magdalena, au...

Características y desarrollo de la campaña antichina de Arana en Magdalena, Sonora

Imagen
Después de las interrupciones que realicé, regreso a la campaña antichina de José María Arana en Magdalena, Sonora, aprovechando además el espacio para agradecer la colaboración del Cronista de Magdalena, Prof. Andrés Corella, en la facilitarme datos para estos artículos aunque, claro, la responsabilidad de lo que aquí aparece es mía. Arana según la galería de alcaldes Sin embargo, antes de empezar el artículo debo describir una situación en la que no sé aún cual sea la verdad. En el palacio municipal de Magdalena se encuentra una galería de presidentes de ese municipio, y obviamente la imagen de José María Arana no podía faltar. Muestra a un individuo de unos 50 años, con bigote poblado y calvicie avanzada. Por mucho tiempo pensé que ésta sería la imagen de Arana. Sin embargo, entre los papeles de la colección Arana de la Universidad de Arizona, se encuentra un volante publicado durante la campaña para la alcaldía de Magdalena, en el que aparece un José María Arana muy diferen...

El potencial comercial de México con China

Interrumpo la serie que escribo actualmente sobre la campaña antichina en Sonora para introducir varias reflexiones relacionadas con el año que inicia, y a la vez con el tema de ese país. Pocas veces, como ésta, el año nuevo se anuncia con mayores posibilidades de más de lo mismo o de un cambio radical en todo. Y la situación no es para menos.  Al ser frontera internacional Nogales con la nación más poderosa del orbe, se vería impactado, tal vez más fuertemente que cualquier otra ciudad de nuestro país por cualquier consecuencia de lo que suceda tando en el orden nacional como internacional. La elección presidencial estadounidense del millonario Donald Trump, nos obliga a escuchar  diariamente declaraciones entendidas como parte de su agenda negativa para Iberoamérica, de hacer a  "America great again." como si tuviésemos, nosotros, la culpa de la declinación estadounidense de haber sido la potencia mundial preeminente durante la segunda mitad del siglo XX. Que si c...

La Campaña antichina de José María Arana

Imagen
Después de tocar los temas básicos de la campaña antichina en México y Sonora para tener una mejor idea de lo que conlleva ésta, ahora dirijo mi atención a nuestra región del Norte de Sonora. Al realizar la investigación previa de análisis para escribir adecuadamente sobre este tema, me doy cuenta de que hay algunas situaciones que no he logrado resolver, por lo que las presento aquí igual a como las hallé. Mi meta no es meramente presentar lo que ya se ha escrito sobre este asunto, sino ir descubriendo nuevas situaciones, nuevas características de cómo se realizó la campaña antichina en nuestra entidad, nuevas motivaciones de aquella campaña que dirigió la formación económica del Estado de Sonora durante esa época en que se formó el Sonora que conocemos. Debo agregar que toda la información aquí presentada se basa en investigaciones que he realizado, de ninguna manera podría acusárseme de inventar situaciones o sucesos. Estas investigaciones se basan en documentación de primera mano...

La masacre de chinos en Torreón

Imagen
Frederich Simpich Una cita del reporte del entonces cónsul estadounidense en Nogales, Frederick Simpich, sobre el asesinato, aquí, de un comerciante chino el 22 de junio de 1913, nos ofrece información acerca de las causas de la animadversión mexicana contra los chinos: "En mi opinión, y en la de todos los habitantes de este lugar que conozcan la actitud de la clase baja de los mexicanos hacia los chinos..." O como también los definiera Ricardo Flores Magon en el periódico "Regeneración," "los hombres de negocios en pequeño, que guardan resentimientos por la monopolización extranjera de los intereses económicos. "    O sea que los orientales de inmediato despertaban manifestaciones negativas, se puede decir casi exclusivamente entre las clases más desposeídas de mexicanos.  ¿Porqué era eso? En primer lugar estaban "las costumbres" o cultura de los chinos. Pero además, estaba la enorme visibilidad de sus actividades económicas que los situ...

Continúan los escándalos fronterizos en Nogales por el problema chino

Imagen
En el segundo escándalo por acusaciones de corrupción en el trato de chinos después del otro en que se vieron involucrados prominentes funcionarios mexicanos y en que nogalenses notables, tales como Cirilo Ramírez o Ismael Padilla, Maytorenista que llegaría a ser Gobernador Interino de Sonora, también salieron salpicados; éste otro ocurrido en 1901, en que ahora el acusado era el nuevo Colector de Aduanas de Nogales, William M. Hoey, la obligación del gobierno federal estadounidense era integrar un equipo aparentemente incorruptible. Así fue cómo el Depto de Justicia trajo a Nogales al Fiscal General del Este de Texas, Marcus C. McLemore, quien de inmediato ordenó el arresto de Hoey y su posterior enjuiciamiento por corrupción. Aquí, en Nogales, se involucró en este nuevo escándalo a agentes federales estadounidenses, con una situación tan grave como el secuestro, a punta de pistola, de dos chinos residentes de Nogales, Sonora, Frank How y Ye Kim, para facilitar el proceso contra Hoe...

Escándalos Aduanales en Nogales

Imagen
En el artículo anterior de esta serie me asomaba a la serie de escándalos en los que se vieron involucradas las autoridades aduanales locales con el problema de los chinos. La primera fue la acusación contra el Colector de Aduanas estadounidense de Nogales, Harry K. Chenoweth, en 1899, quien acababa de cumplir apenas dos años en esa posición, ya que la había asumido el 31 de marzo de 1897. Harry K. Chenoweth En este primer caso, el agente especial W. M. Pullman le arrestó y se iba a realizar un juicio para determinar su culpabilidad o no. Sin embargo, cuando se intentó obtener la declaración de un chino, Lee Sing, que vivía en Nogales, Sonora, acusado de participar en la red de contrabando, dijo, para evadir verse implicado,  que era ciudadano mexicano. Luego, el Comisionado de la Corte Territorial de Arizona, Leander Mix, quien casaría con Dolores Escalante, lo que lo hacía cuñado de Chenoweth, además de cuñado del exgobernador de Sonora, Ramón Corral, intentó redactarle u...

Empiezan las acusaciones

México y China habían suscrito el 14 de diciembre de 1899 el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, permitiendo que los pueblos de ambos países se establecieran  y trabajaran mutuamente en las dos naciones. Esto llevó a que en 1903, un grupo de comerciantes ricos de San Francisco estableciera la Compañía Comercial de Vapores  de China, y en consecuencia la emigración de asiáticos a México se incrementara. Esta compañía contaba con cuatro barcos, el Ching Wo, el Clavering, el Lothian y el Atholl. En la costa del Pacífico de México, la mayoría de los pasajeros llegaban a Mazatlán, de donde transbordaban  hacia Guaymas o Ensenada. Es muchísima la información relacionada, aunque se escapa al tema central de estos artículos, por lo que allí dejo el asunto. En diciembre de 1902, una epidemia de plaga bubónica atacó a Mazatlán; intervino Salubridad y culpó a las ratas que llegaban al puerto, atraídas por la verdura de las embarcaciones, y debido a que los chinos eran los...