Tucsón entre 1850 y 1870
En el anterior
artículo de esta serie vimos la historia de Tucsón hasta el Tratado de la
Mesilla. Ahora veremos las consecuencias que tuvo éste sobre su población y las diferentes respuestas de los
involucrados. Pero no nos adelantemos y veamos:
![]() |
El Apache Cochise |
Probablemente el
primer incidente xenófobo regional ocurrió en 1859 cuando, como consecuencia de
la fallida expedición filibustera de Henry Crabb a Caborca, corrieron rumores
de que los vaqueros mexicanos del rancho El Reventón, cerca de Tubac,
preparaban una revuelta contra sus patrones. El capataz del rancho, George
Mercer, detuvo a varios vaqueros, los azotó y les cortó el cabello, llevándose
en el proceso parte del cuero cabelludo y una oreja de uno de los vaqueros.
Pocos días después fue asesinado un tal Greenbury Byrd, cerca de su casa en
Tumacácori supuestamente por los mexicanos que habían sido castigados.
![]() |
El Tte George N. Bascom |
Pero no se quedaron
allí las cosas, el 9 de mayo, una banda de anglos armados pasaron por el valle de Sonoita encabezados por un buscapleitos, William Ake. Iban corriendo a todo mexicano que encontraban, y cuando llegaron a una destilería de mezcal, al
ver que se acercaban huyeron los lugareños, aunque tres mexicanos y un yaqui
fueron muertos por la banda.
La noticia de esta violencia corrió como reguero
de pólvora y todas las minas de la región tuvieron que parar sus trabajos debido a que se quedaron desiertas. Mientras, en Santa Cruz “toda la población masculina se
puso bajo las armas y se preparó a resistir una invasión.” Fue entonces que los
empresarios mineros arizonenses se reunieron y publicaron una condena “contra
la banda de forajidos” y prometieron que serían protegidos “todos los mexicanos
que deseen trabajar.”
Para entonces, el
gobierno estadounidense había establecido Fort Mason a finales de 1856, cerca
de donde hoy se encuentra la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Nogales, Arizona.
![]() |
Ruinas de Fort Buchanan en 1914 |
Este fuerte fue cerrado en marzo de 1857 y cambiado a Fort Buchanan, tres
millas al suroeste de Sonoita actual, en donde duró hasta 1861. Después seguiría
Fort Crittenden, cerca de Buchanan, establecido en 1867 y que duró hasta 1873.
![]() |
Mickey Free ya adulto |
Sin embargo, la política de
los soldados fue similar a como había sucedido desde antes en la región, ya que mantenían el principio de: “nosotros sabemos cómo resolver los problemas.”
Así
sucedió con el llamado de Incidente Bascom, cuando un grupo de apaches se robó
a un niño, Mickey Free, de una casa cuyas ruinas aún pueden ser vistas cerca de
Patagonia (yendo desde Nogales, éstas se pueden ver arriba de una lomita, pegadas al camino del lado derecho, un poco más adelante del marcador No. 16).
![]() |
Lugar donde se encontró Bascom con Cochise |
En represalia, el Tte. George N. Bascom de Ft. Buchanan se entrevistó con Cochise y después tomó varios rehenes
apaches con la idea de que le entregaran al niño.
Esto, a su vez, provocó que los Apaches bajo Cochise
se apoderaran de una diligencia, mataron a los mexicanos que la llevaban y se
apoderaron de tres estadounidenses más, lo que llevó a que Bascom respondiera
escalando aún más la violencia.
El resultado fue que a fines de ese año todo el
Sur de Arizona, al igual que Sonora, se había convertido en tierra de
nadie. Vino después la crisis financiera
estadounidense que ahuyentó las inversiones mineras de Arizona, seguida por la
Guerra Civil Estadounidense. El resultado fue el cierre de Fort Buchanan y el
abandono temporal de Tubac. Unicamente quedaron funcionando desde Imuris por el Sur y Tucsón por el Norte, el rancho de Pete Kitchen (situado actualmente al Norte de Nogales, Arizona, inmediato al punto en que se unen el periférico de la ciudad vecina con la Grand Ave, que para este lugar se ha convertido en la carretera a Tucsón), además de la mina de Patagonia. Por otro lado, Mickey Free no logró ser rescatado, y ya de adulto se convirtió en explorador del ejército estadounidense.
![]() |
Ignacio Bonillas en su juventud |
Mientras, los mexicanos
de Tucsón fueron desarrollando un sentimiento nacionalista. Ya he mencionado la
comisión a Ignacio Bonillas por el Club Unión, de Tucsón, para que pronunciara
el discurso oficial con motivo de la conmemoración del Grito de Dolores en
1878. En este discurso, Bonillas fue desarrollando la historia de la
peregrinación Azteca, deduciendo, hoy sabemos erróneamente, que fueron ellos los constructores de las
grandes ruinas de Arizona. Continuó con la conquista por los Españoles denunciando la corrupción del clero y los
excesos de la Inquisición, para concluir su discurso con los once años de
guerra que iniciara el Grito de Dolores y concluyera con la Independencia de
México.
En 1882 se iría al
Instituto Tecnológico de Boston a estudiar minería, y durante las vacaciones de
sus años de estudiante le tocó trabajar en el entonces pujante Tombstone, en
donde vivió un incidente impactante. Como era común entonces, las bandas de anglosajones se organizaban en un santiamén y tomando la ley en sus manos, atacaban a los mexicanos que tenían la mala suerte de ser acusados de algún crímen. Y así sucedió en esta ocasión, aunque el cónsul mexicano en el lugar, José María
Corella, nativo de Banámichi, enfermo se levantó de su cama y habló con la banda de anglosajones que quería linchar a unos mexicanos acusados. Logró salvarlos, aunque el esfuerzo le costó la vida y murió en brazos del joven
Ignacio Bonillas.
Al regresar a Sonora después de tres años de estudio durante
los cuales conservó su nacionalidad mexicana, Bonillas realizaría, como inicio de su desempeño laboral inicial en Sonora, los planos de
los fundos legales de Nogales en 1884 y de Santa Ana; aunque eso se encontraba aún en el
futuro.
![]() |
Carlos Velasco en Tucsón |
Otro sonorense que destacó
durante estos mismos años fue Carlos Velasco. Nacido en Hermosillo, detrás
del actual Palacio de Gobierno (en la esquina de Ignacio Allende y precisamente Callejón Velasco, nombrado así en su honor, en una casa cuya fachada se ha conservado) fue hijo de un prominente político sonorense,
estudió en las mejores escuelas y se codeó con la élite sonorense de su tiempo,
aunque durante el Imperio de Maximiliano emigró y se quedó en Tucsón, en donde
fundó el periódico El Fronterizo, periódico que se convirtió en la voz de los
expatriados desde 1878 hasta 1914. Después sería de los principales promotores de la Alianza Hispano Americana, que fue una asociación mutualista de mexicanos residentes en Estados Unidos.
Esas fueron las respuestas ideadas por los
habitantes locales a las circunstancias de su tiempo. Nadie podía prever que la
década de 1880 cambiaría todo…
Comentarios
Publicar un comentario