Trincheras
¿Aprovechaste
estas vacaciones para visitar Trincheras?
Trincheras
es una visita obligada al pasado de nuestra región. Ubicado a 40 kilómetros
al oeste de Santa Ana, Sonora, una carretera pavimentada de alrededor de 19
kilómetros más aproxima al viajero al
poblado que no llega a 2 mil habitantes, y que está ubicado justo al Norte del cerro que, con sus 150 metros de
altura, domina y enmarca totalmente a toda esa región.
Estoy
seguro de que mientras que los antiguos indígenas que vivieron en la misma,
quisieron construir en esos lugares algo monumental; aquí, por otro lado, en Sonora la
monumentalidad la tiene todo el paisaje, y los cerros son nuestras pirámides.
Antes de
llegar a Trincheras, el visitante actual cruza
el lecho seco del río Asunción. Así ve desde lejos cómo la mole volcánica de color obscuro, destaca de entre la arena clara que han formado incontables avenidas del río.
Sin embargo, ya aproximándonos más al cerro y al poblado a través de la
llanura, los escalones que se habían divisado desde lejos gradualmente se van transformando en más de
900 trincheras que abarcan toda la pared norte del sitio, exactamente como si
fuera un anfiteatro.
Pero eso no
es todo, además de las trincheras, pueden verse incontables manifestaciones
arquitectónicas diseminadas en toda la geografía del lugar, que comprende unas
100 hectáreas.
![]() |
Agregar leyenda |
Podemos
entender al cerro de trincheras como la "capital" de esa región que
comprende el Norte de Sonora, y la limitan al Norte la cultura Hohokam, al Este la cultura del río de Sonora y aún
más allá, la de Paquimé o de Casas Grandes.
Sin embargo, estas fronteras
son modernas, ya que también en esas
regiones los habitantes primitivos
practicaron la construcción de trincheras, como sucedió en Paquimé.
En todas
ellas los habitantes primitivos formaron "corredores,"siguiendo los ríos, por los que
ellos practicaron su forma de vida. Uno de ellos, importantísimo aunque apenas
empieza a ser conocido, lo constituye el del río Altar, desde Santa Ana hasta
la frontera actual.
Otro es el del río Magdalena, desde Santa Ana hasta Imuris. Y más hacia el Este, sobre el
río Santa Cruz, también hay manifestaciones de esta cultura más hacia el Este, con el ejemplo importantísimo del Cerro Juanaqueña, en Chihuahua. En toda esta zona
el viajero curioso encontrará
diseminados cerros de trincheras.
Y frente a la
pregunta de qué hacían o de qué vivían sus habitantes,
todavía no se conoce la respuesta con certeza, ya que entre las funciones de estos
cerros estaría el de habitación, de lugares de siembra, de sitios ceremoniales,
aunque lo más probable es que hayan sido utilizados dependiendo de las condiciones
del lugar.
En
Trincheras, el Instituto Nacional de Historia, ha construido un museo, en donde
el visitante pueda ver e imaginarse el desarrollo de la región y
la cultura que conocemos como Trincheras, lo mismo que de la región durante esta época. Este museo se encuentra abierto de
martes a domingo, de nueve de la mañana
a seis de la tarde. Nos lo debemos todos los sonorenses.
Finalmente, debo concluir con la noticia que acabo de recibir, de que el próximo día, 30 de agosto, será inaugurado en una exposición temporal que durará hasta Octubre, en el museo del lugar, la exposición de un mamut que fue hallado allí cerca, en el sitio arqueologico de La Playa. Y aunque La Playa no forma parte de Trincheras, sí, sus habitantes formaron parte de su cultura. Así que allí está otro motivo para ir a conocer o reconocer Trincheras.
Comentarios
Publicar un comentario