El porqué de los límites internacionales definidos por el Tratado de la Mesilla
Me han preguntado por qué es tan extraño e innatural, por
llamarle de algún modo, el límite entre México y Estados Unidos en la región
que adquirió Estados Unidos por medio del Tratado de la Mesilla. Esta frontera,
según el Tratado (como se ve en el plano que incluyo en seguida), parte de El Paso del Norte en la latitud de “los 31° 47´, y corriendo
hacia el Oeste a lo largo del mismo por 100 millas, para después voltear hacia
el Sur hasta llegar en una sección meridiana hasta el paralelo 31° 20´. En
seguida, dirigiéndose al Oeste a lo largo de este otro paralelo hasta el punto
en que encuentra al meridiano 111°; y finalmente, desde este último punto, en
una recta hasta otro, situado 20 millas inglesas río abajo de la confluencia
entre el río Gila y el Colorado.”
![]() |
Los Límites según el Tratado |
Las razones detrás de la determinación de esta frontera son
sencillas y podemos entenderlas mejor si dividimos la “línea” en dos: la porción
situada al Este del meridiano 111,° que obedeció a la razón de ser misma de la
compra de territorio por parte de Estados Unidos, y la situada al Oeste del mismo
que resultó de una condición de México para aprobarlo. Así, veamos esta
frontera siguiendo estos criterios.
![]() |
Sección más oriental de la frontera |
![]() |
Fragmento del Mapa de Disturnell |
![]() |
Philip St Gorge Cooke |
Allí, sin mencionar que se encontraba en las márgenes del Río Santa Cruz, visitó Tucsón, para posteriormente seguir hacia el Noroeste hasta el Gila y de allí, por éste, hasta el Colorado.
En resumen, no había información confiable sobre la región por entonces, ya que por ejemplo Cooke, quien conoció la región por haberla visitado, no aclaró en su diario la ubicación verdadera del Río San Pedro, al que consideró el más importante, aunque en realidad el Río Santa Cruz siempre estuvo más poblado en esa región.
Así
fue cómo en la mentalidad estadounidense se definió la ruta del ferrocarril, ruta que seguiría un territorio lo más plano posible para bajar el costo de su construcción, la que
posiblemente se construiría a partir del Paso y se dirigiría hacia el Oeste a
lo largo de la frontera Sur de Nuevo México (que entonces comprendía también a
Arizona), hasta llegar al río San Pedro, y en seguida continuaría por el
cauce de este río, hacia el Norte, hasta su confluencia con el Gila, y de allí
hacia el Oeste.
De esta manera, Estados Unidos buscó obtener el mayor
territorio posible en esa región, y esa fue la razón por la que la frontera partió, como dice el Tratado de la Mesilla, de “los 31° 47´, y corriendo
hacia el Oeste a lo largo del mismo por 100 millas, para después voltear hacia
el Sur hasta llegar en una sección meridiana hasta el paralelo 31° 20´. En
seguida, dirigiéndose al Oeste a lo largo de este otro paralelo hasta el punto
en que encuentra al meridiano 111.°
Al seguir esa ruta, un punto en la geografía sonorense,
el rancho de Los Nogales, cumplía con dos cercanías: por un lado su ubicación sobre
la frontera misma al cortarlo en dos el paralelo 31° 20´ y a la vez se encontraba muy cercano a la intersección
entre el meridiano 111° con el paralelo 31° 20´.
![]() |
La sección Oeste de la frontera |
A esta condición contribuyó también el enviado extraordinario y Ministro plenipotenciario de México en Estados Unidos, Juan N. Almonte (hijo de José María Morelos y Pavón), quien abogó por que la península debería quedar comunicada por tierra con el resto del país.
De esa manera fue cómo se dejó un “pasillo” a
través del desierto sonorense, en realidad una franja de tierra en México que permite la
comunicación directa entre ambas regiones. Y así quedó definida la porción más
occidental de la frontera según reza el texto del Tratado, o sea la situada al
Oeste del Meridiano 111° “en una recta hasta otro, situado 20 millas
inglesas río abajo de la confluencia entre el río Gila y el Colorado.”
![]() |
Antonio Azul |
Ese era un augurio del papel decisivo en las relaciones internacionales que tendría Nogales en años por venir.
Comentarios
Publicar un comentario