La Industrialización nogalense y el Perímetro Libre
Ya nos hemos asomado al desarrollo de la
industria maquiladora en el lejano oriente a partir de la década de 1950.
También hemos visto el desarrollo de la industrialización fronteriza en México.
Sin embargo, aún tenemos varias lagunas en el conocimiento de la historia de
cómo llegaron las maquiladoras a México, como por ejemplo de sus antecedentes en las Zonas Libres y Perímetros libres.
![]() |
Primera página del tratado |
Debido a que los habitantes de las zonas
fronterizas mexicanas se quejaban de su nive de vida, traducido en los impuestos tan altos que les imponía
nuestro país, y que las poblaciones estadounidenses se encontraban en
bonanza económica porque ofrecían esos mismos productos a precios mucho más baratos
que en México, primero nuestro país
decretó en Tamaulipas, región más urbana, una rebaja en el cobro de los impuestos
para equilibrar el desbalance económico existente en cada lado de la frontera, aunque
esa medida no fue suficiente.
![]() |
Ignacio Comonfort |
Para 1857, con el ascenso algobierno de México del presidente
Liberal Ignacio Comonfort, los gobernadores de los Estados fronterizos
obtuvieron concesiones que llevaron, en Tamaulipas, que era ya entonces un
Estado altamente urbanizado, al
establecimiento de la primera Zona Libre de México, por la que los bienes que
fueran introducidos a ese Estado, quedarían liberados del pago de impuestos
indefinidamente, siempre que los conservaran dentro de los confines de la zona
libre.
Así se lograba resolver de inmediato
el problema que resultaba de que los satisfactores costaran más en la
región mexicana, fronteriza, que a unos pasos, en territorio estadounidense, aunque con el paso de los años se vio que esa
medida no era suficiente para resolver el problema de los "trucos"
que fueran diseñados, o bien para evadir totalmente el pago de impuestos, o para darles una
adecuada solución.
Para no hacer muy larga esta crónica, esas zonas libres, que eran regiones mexicanas en las que no se cobraban derechos por importación, duraron en México hasta 1905, cuando las sustituyeron los perímetros libres, los que a su vez fueron zonas específicas, libres del pago de derechos de importación, y Nogales, que fue heredero de la zona libre sonorense (o sea una franja fronteriza en la que no se cobraban impuestos), fue convertida en un perímetro libre en 1951. Es decir, únicamente la mancha urbana nogalense disfrutaba de esa exención del cobro de impuestos.
Para no hacer muy larga esta crónica, esas zonas libres, que eran regiones mexicanas en las que no se cobraban derechos por importación, duraron en México hasta 1905, cuando las sustituyeron los perímetros libres, los que a su vez fueron zonas específicas, libres del pago de derechos de importación, y Nogales, que fue heredero de la zona libre sonorense (o sea una franja fronteriza en la que no se cobraban impuestos), fue convertida en un perímetro libre en 1951. Es decir, únicamente la mancha urbana nogalense disfrutaba de esa exención del cobro de impuestos.
Pasó el tiempo, y en respuesta a un editorial
crítico del perímetro libre, que como vimos había sido establecido en Nogales
en 1951, en donde se argumentaba que no había servido de nada, diciendo que
únicamente habían ganado quienes vendieron el alambre de la cerca y se
encargaron de la construcción de las garitas ya que no se habían establecido ni
industrias ni nuevas fuentes de trabajo locales; en un artículo titulado La Verdad Sobre los Perímetros Libres,
David Dabdoub respondía diciendo que el perímetro libre mejoró el comercio de
Nogales, que en un 90% era de turismo. Que ahora se podían vender los artículos
importados, al igual que los nacionales -decía- porque los turistas buscaban lo
hecho en México.
Es decir, ya se veían venir los parámetros de
la nueva fórmula económica fronteriza para cambiar la estructura económica
local, que hasta entonces había estado basada en el turismo. La pregunta que
aún quedaba en el aire era responder a cómo se revitalizaría la oferta local de trabajo. Y mientras que
los locales seguirían pensando en la promoción turística, en convertir a
Nogales en un escaparate de lo producido nacionalmente, ya en México se planeaban otras
alternativas, las que salieron a luz con la venida de un candidato a Gobernador
de Sonora empezando 1955:
...El
pueblo de Nogales ya tiene establecidas las bases para un programa de
rehabilitación. El pueblo de Nogales tiene ya el Perímetro Libre que es la base
en la que debe sustentar su futuro, pero ¿Qué hace falta para que el Perímetro
Libre pueda ser aprovechado íntegra y racionalmente? Hace falta una comunión de
pueblo y gobierno, hace falta una sincronización exacta de pueblo y gobierno
dentro de un programa rehabilitador. Se necesita industrializar al pueblo de
Nogales para aprovechar íntegramente el Perímetro Libre... Pueblo de Nogales:
pueden ustedes tener la certeza de que aquí, al hablarse de problemas, se ha
pensado en soluciones. Al hablarse de las peticiones de bastarse a sí mismos,
se ha pensado en una comunión del programa de gobierno con el respaldo de
ustedes a través de la iniciativa privada.
Era que a Dabdoub, como a muchos
nogalenses, se les escapaba la dimensión
de los empleos, la necesidad de ofrecer trabajo a los herederos de la
revolución. La solución ideada sería la industrialización fronteriza por medio
de la maquiladora, o sea la facilidad para que los obreros mexicanos
exportasen, desde México mismo, los frutos de su trabajo,
cobrando un salario legal y así pudieran comprar sus satisfactores en México
mismo. Con ello, se resolvía el problema del desempleo en México, y además se
les daba la oportunidad de ganar dinero.
La primera fábrica nogalense, COMCO de México, sería inaugurada en 1963, años antes de que ocurriera el programa de industrialización en el resto del país, en una nave destinada por el mismo Dabdoub para darle empleo a 18 trabajadores mexicanos.
Así se iniciaba el programa de las maquiladoras en Nogales, aunque sería necesario esperar hasta 1967 cuando fue abierta la primera maquiladora local, Motorola, o a 1969, cuando se dio la expropiación de 69 hectáreas para dedicarlas a construir, allí, el primer parque maquilador, el Parque Industrial de Nogales, S. A. (PINSA)
Comentarios
Publicar un comentario