La Formación económica China en Sonora

Veíamos en el artículo anterior que no se sabe con precisión  cuándo llegó la mayoría de chinos a esta región del Norte de Sonora o del Sur de Arizona, aunque sí que la mayoría lo hicieron durante los últimos años del siglo XIX.

El ejemplo de Tucsón es ilustrativo para nuestra situación debido a varias características comunes, la cercanía de esa ciudad a Nogales, el que su crecimiento estuvo influenciado por el comercio internacional, y otros factores más que se escapan a los alcances de esta crónica,

Las actividades económicas chinas en Tucsón se dieron de la siguiente manera: primero empezaron aquellos que tenían menos recursos económicos, seguidos por aquellos que tenían más. Así, el libro "The Chinese of Early Tucson" (Los Chinos del Tucsón temprano) escrito por el matrimonio formado por la pareja de arqueólogos Robert H y Florence C. Lister, nos dice que:

Un Chino de Tucsón, vestido festivamente,
ca. 1890
"La mayoría de la población china del Tucsón territorial [Arizona dejó de ser Territorio y  se convirtió en Estado de la Unión Americana el 14 de Febrero de 1912] estaba formada por jóvenes solteros, los que probablemente eran iletrados, sin habilidades, pobres, altamente etnocéntricos y con la única meta de mejorar económicamente para regresar a sus casas lo más pronto posible y pasar una buena vida [con el dinero ganado en esta región] ... no formaban un bloque homogéneo que respondiera en forma general a su exposición al sistema de vida estadounidense. Su acomodo [dentro de la sociedad dominante, estadounidense] podría funcionar, bajo esas condiciones, aunque su asimilación requería de una disposición para aceptar los aspectos educativos, sociales, recreativos, políticos y económicos de una sociedad dominante. Además, de acuerdo con una descripción por escrito que existe, no había esa disposición en una gran proporción de chinos que llegaron a finales del siglo XIX"

Esos chinos se empleaban inicialmente como cocineros o haciendo labores de limpieza. Por aquellos años del siglo XIX, Tucsón pasó por una etapa de enorme  crecimiento, similar al que presenció Nogales antes de la revolución. Así, aplicando el ejemplo de Tucsón a Nogales;

"Es notable que dos terceras partes de los chinos en Tucsón [o de Nogales, para nuestro caso] decidieron ser empleados independientes. De esta manera, se dedicaron a lavar y planchar ropa, El lavado de ropa era una ocupación viable por entonces, debido a la presencia de una población Euroamericana [o mexicana en el caso de Nogales]y al hecho de que un número creciente de familias con dinero estaban dispuestas a pagar por ese servicio. "

Durante este periodo de tiempo, no se presentaron, en Tucsón o Nogales manifestaciones xenófobas (estas aflorarían en Sonora años después, aunque recordemos que los chinos no podían entrar a los Estados Unidos debido a la Ley de Exclusion antichina de 1882). Así fue cómo aquellos chinos que tenían algo de recursos económicos trabajaban lavando ropa de los habitantes de la población y quienes podían abrir comercios o fábricas, como las de calzado, hicieron lo propio.

Relacionado con ello, existe una fotografía de los orígenes de Nogales en la que se aprecia lo que hoy es la Calle Obregón, rodeada de chozas en las que se alcanza a ver una gran cantidad de ropa tendida a secar al sol. Obviamente, se trató de gente, presumiblemente de origen chino, que se empleaba lavándola.

La Tienda/Fábrica de Juan Lung Tain en Magdalena
Posiblemente, estos chinos fueron los que después evolucionaron hacia el comercio, si no es que otros lo hicieron. Los ejemplos más notables en esta región fueron las firmas de Juan Lung Tain y de Fon Qui, El primero se estableció en Magdalena con una tienda y fábrica de ropa y calzado en la década de 1890, para después extenderse hacia los pueblos ferrocarrileros y  posteriormente hacia los mineros, como Cananea, Hermosillo o Nogales. Aquí, en Nogales, la tienda de Juan Lung Tain estuvo ubicada en la esquina de lo que hoy es Obregón y Campillo.

Adjunto una fotografía tomada a principios del siglo XX del exterior de la tienda de Juan Lung Tain en Magdalena, situada en la plaza más importante de ese poblado. Se aprecia en la misma que la actividad económica de la tienda no era únicamente la de ofrecer diversos productos a la sociedad sonorense, sino que también contaba con fábricas de ropa y de zapatos. Además, resalta en la imagen la hilera de berlinas formando una hilera, lo que nos da una idea de la importancia de la tienda. Sin embargo, el texto de la descripción es aún más explícito, ya que nos dice que "en cuanto a la parte de adentro es superior aún."

Entre  la mercancía que ofrecía esa tienda en Magdalena, se encontraba, nos informa la misma descripción:

"toda clase de telas de lana, de algodón y lino; sombrillas, chales, rebozos; perfumería fina y corriente, artículos de mercería y lencería, calzado de todos tamaños y calidad variada; sombreros y corbatas, etc. y cuanto abarca el ramo de abarrotes." 

Los chinos se extendieron a todas las poblaciones mineras o las cubiertas por el ferrocarril. Por ejemplo, en Cananea el cónsul estadounidense calculaba que la población china allí en 1912 había crecido a unos 2,000, de los que aproximadamente la mitad eran comerciantes que ofrecían absolutamente todos los productos imaginables; las reclamaciones posteriores de Juan Lung Tain al gobierno mexicano por la mercancía expropiada por la revolución, avalada por los recibos de mercancía durante 1914 y 1915, ascendieron a casi medio millón de pesos. Sin embargo, el suyo fue un ejemplo aislado, ya que las actividades económicas chinas en general se diferenciaban de las mexicanas en que eran más numerosas y manejaban un menor capital.

Un vendedor de verdura chino con su carreta.
Así fue como sobrevino la etapa álgida de la Revolución Mexicana en la que los chinos sufrieron mucho,  y al concluir ésta  y nuevamente extenderse sus firmas comerciales, durante la década de 1920 éstos ampliaron sus actividades a la renta de terrenos ribereños, como los de Manuel Mascareñas Porras en las márgenes del río Santa Cruz, al Este de Nogales, para establecer allí sus huertas, cuyos productos traían en carretas tiradas por burros a Nogales a vender en las casas. Además, firmas como la de Juan Lung Tain habían empezado a importar productos de San Francisco desde aún antes de la revolución mexicana.

De todo ese orden económico y social quedaban, me tocó verlas, las casas de chinos sobre la calle Ingenieros, al Sur de la Campillo, quienes vendían los saladitos (o "suan mei" los que, para quien no los conozca, son ciruelas secas saladas, y se diferencian del chamoy en que este último está hecho con chabacanos o albericoques). Acostumbrábamos comprar saladitos diariamente después de la escuela, con el acostumbrado "pilón" que para entonces se había convertido en una tradición local.

Las costumbres chinas en Sonora arraigaron profundamente en la región sin que lo percibamos, al grado de que  individuos que pertenecieron a esta raza actualmente se desempeñan en el concierto de la vida social sonorense sin reclamar absolutamente nada de lo que esta sociedad les debe.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Hohókam

La cultura Trincheras

El Culto a San Francisco en Magdalena