El Sur de Arizona durante la Colonia
Recuerdo haber leído hace años que en nuestras dos
poblaciones fronterizas se ignora lo que sucede en la otra, sólo asuntos de suma
gravedad son tratados
en la prensa del otro país. Recuerdo una nota periodística que decía que
las dos
ciudades “se entienden únicamente por el
contacto comercial... Fuera del contacto comercial, no existe otro.” Bueno,
intentando remediar esta carencia, y como parte de esta serie dedicada a la
historia de nuestra zona, escribo aquí algunas líneas acerca de la región aledaña,
que actualmente forma parte del vecino Estado de la Unión Americana.
El nombre de Arizona, como ya lo he explicado en otras
ocasiones, surgió de un actual ejido situado a unos 25 Km al Suroeste de esta
población. Y como también lo sabemos, todo el territorio del actual Estado de Arizona
formó parte de la entonces Nueva España aunque, como consecuencia, primero del
Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848 la región situada al Norte del actual
Phoenix pasó a pertenecer a la nación estadounidense, y pocos años después, en
1854, era firmado el Tratado de la Mesilla que estableció la frontera que
conocemos actualmente (Aquí puedes ver sobre este tema).
Sin embargo antes de que esta región fuera conocida por el
europeo, sobre las márgenes de los actuales ríos Santa Cruz y San Pedro, caminos
por los que había entrado hacía ya milenios el conocimiento de la agricultura y
de otras manifestaciones culturales a las regiones más norteñas del continente,
vivían nativos que recibirían después el nombre de Sobaípuris por los europeos.
Se dedicaban a sembrar maíz, calabaza, frijol, algodón y otros cultivos. Tal
vez eran herederos de los Hohokam, quienes habían vivido cerca del actual
Phoenix (que obviamente no existía aún), sobre las margenes del río Gila, aunque todos desaparecieron asimilados
por los Pima.
![]() |
El rostro de Kino, según lo reconstruyera el artista Julian Martínez |
Pasó el tiempo, y durante el periodo que conocemos como
Colonial, los esfuerzos europeos en el actual Estado de Arizona estuvieron encabezados
por el misionero Jesuita, Eusebio Francisco Kino. Su entrada inicial a ese
territorio ocurrió en enero de 1691, acompañado del Padre Juan María Salvatierra.
En esta época conoció al Jefe Sobaipuri Coro, que logró prestigio entre los
misioneros. Durante este viaje los viajeros se dirigían al Noreste desde
Tubutama y llegaron a San Cayetano del Tumagacori, “donde había más de cuarenta
casas,” nombre cuyo significado en
Español, a pesar de que se han
aventurado interpretaciones, se desconoce en realidad. Después se dirigieron hacia
el Sur y pasaron por San Gabriel de Guevavi, aunque los misioneros siguientes
le llamaron San Rafael o San Miguel, de donde resultó Los Santos Angeles de
Guevavi, mientras que la palabra Guevavi se deriva de "Ge'e Vavhi " o
manantial grande.
En 1701 Guevavi se convertiría en cabecera misional bajo la
administración del Jesuita Juan de San Martín, con visitas en Tumacácori, en la
nueva visita de Sonoitac (cerca del actual Patagonia), así como en San Cayetano
de Calabazas (en el actual Río Rico). Durante este viaje de 1691, los misioneros
recibieron noticias de que más al Norte numerosos nativos buscaban ser
cristianlizados, y un año después Kino fundó
la misión de San Xavier del Bac entre ellos, precisamente al sur del actual Tucsón, además
de que según nos dice el Padre Carlos Roxas, constructor de la iglesia de Arizpe, en 1757
el Padre Gottfried Bernard Middendorf atendía a "Tucsón con dos
pueblos", Oiaur y Santa Catalina Kuitoakbagum.
Para entonces el avance hispano ya iba muy adelantado, aunque
a fines de 1751 ocurrió la rebelión de Luis Oacpicagua o Luis de Sáric, que
resultó en la muerte de incontables españoles, el asalto a las misiones de
Oquitoa, Sáric, Tubutama y hasta San Xavier del Bac y el casi total
despoblamiento de la Pimería Alta, aunque también en la apertura de los
presidios, o fuertes militares de Altar y Tubac, destinados a contener los asaltos indígenas, situado este último al Norte de
Tumacácori y cuyo nombre se deriva de la palabra Pima "Tchuvaca" que
significa "podrido," presidio cuyo primer Comandante fue Juan
Bautista de Anza, hijo.
Para entonces, igual a como había sucedido al Este del
actual Nogales, Sonora, con la fundación de los ranchos de Buenavista y de Santa
Bárbara (en este enlace puedes encontrar más información sobre estos ranchos), también del lado actual estadounidense del río habían surgido ranchos
ganaderos, casi todos establecidos por Juan Bautista de Anza, padre de quien abriría el camino por tierra a California y descubriría San Francisco. Entre
otros estuvieron el de Guevavi, cerca de la misión del mismo nombre; Sicurisuta
cerca del actual lago de Peña Blanca; el Sópori, al Oeste de Amado o el de San
Mateo, en el actual Río Rico.
El apego de los Anza por esta región fue tan grande que, después
del asesinato del padre de Anza por los Apaches en mayo de 1740 cerca del
actual Santa Cruz, su viuda, María Rosa Becerra Nieto, pasaría sus últimos días
en esta región del río, y cuando falleció el 14 de octubre de 1760 fue enterrada
en la iglesia de Guevavi, al Norte del actual Nogales, Arizona, ciudad que requeriría
de más de un siglo para nacer y estaría limitada por una frontera que sería
creada casi un siglo más tarde.
Comentarios
Publicar un comentario