El Sur de Arizona durante la Colonia

Recuerdo haber leído hace años que en nuestras dos poblaciones fronterizas se ignora lo que sucede en la otra, sólo asuntos de suma gravedad son tratados en la prensa del otro país. Recuerdo una nota periodística que decía que las dos ciudades “se entienden únicamente por el contacto comercial... Fuera del contacto comercial, no existe otro.” Bueno, intentando remediar esta carencia, y como parte de esta serie dedicada a la historia de nuestra zona, escribo aquí algunas líneas acerca de la región aledaña, que actualmente forma parte del vecino Estado de la Unión Americana.

El nombre de Arizona, como ya lo he explicado en otras ocasiones, surgió de un actual ejido situado a unos 25 Km al Suroeste de esta población. Y como también lo sabemos, todo el territorio del actual Estado de Arizona formó parte de la entonces Nueva España aunque, como consecuencia, primero del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848 la región situada al Norte del actual Phoenix pasó a pertenecer a la nación estadounidense, y pocos años después, en 1854, era firmado el Tratado de la Mesilla que estableció la frontera que conocemos actualmente (Aquí puedes ver sobre este tema).

Sin embargo antes de que esta región fuera conocida por el europeo, sobre las márgenes de los actuales ríos Santa Cruz y San Pedro, caminos por los que había entrado hacía ya milenios el conocimiento de la agricultura y de otras manifestaciones culturales a las regiones más norteñas del continente, vivían nativos que recibirían después el nombre de Sobaípuris por los europeos. Se dedicaban a sembrar maíz, calabaza, frijol, algodón y otros cultivos. Tal vez eran herederos de los Hohokam, quienes habían vivido cerca del actual Phoenix (que obviamente no existía aún), sobre las margenes del río Gila, aunque todos desaparecieron asimilados por los Pima.

El rostro de Kino, según lo reconstruyera
el artista Julian Martínez
Pasó el tiempo, y durante el periodo que conocemos como Colonial, los esfuerzos europeos en el actual Estado de Arizona estuvieron encabezados por el misionero Jesuita, Eusebio Francisco Kino. Su entrada inicial a ese territorio ocurrió en enero de 1691, acompañado del Padre Juan María Salvatierra. En esta época conoció al Jefe Sobaipuri Coro, que logró prestigio entre los misioneros. Durante este viaje los viajeros se dirigían al Noreste desde Tubutama y llegaron a San Cayetano del Tumagacori, “donde había más de cuarenta casas,” nombre  cuyo significado en Español,  a pesar de que se han aventurado interpretaciones, se desconoce en realidad. Después se dirigieron hacia el Sur y pasaron por San Gabriel de Guevavi, aunque los misioneros siguientes le llamaron San Rafael o San Miguel, de donde resultó Los Santos Angeles de Guevavi, mientras que la palabra Guevavi se deriva de "Ge'e Vavhi " o manantial grande.

En 1701 Guevavi se convertiría en cabecera misional bajo la administración del Jesuita Juan de San Martín, con visitas en Tumacácori, en la nueva visita de Sonoitac (cerca del actual Patagonia), así como en San Cayetano de Calabazas (en el actual Río Rico). Durante este viaje de 1691, los misioneros recibieron noticias de que más al Norte numerosos nativos buscaban ser cristianlizados, y  un año después Kino fundó la misión de San Xavier del Bac entre ellos, precisamente al sur del actual Tucsón, además de que según nos dice el Padre Carlos Roxas,  constructor de la iglesia de Arizpe, en 1757 el Padre Gottfried Bernard Middendorf atendía a "Tucsón con dos pueblos", Oiaur y Santa Catalina Kuitoakbagum.

Para entonces el avance hispano ya iba muy adelantado, aunque a fines de 1751 ocurrió la rebelión de Luis Oacpicagua o Luis de Sáric, que resultó en la muerte de incontables españoles, el asalto a las misiones de Oquitoa, Sáric, Tubutama y hasta San Xavier del Bac y el casi total despoblamiento de la Pimería Alta, aunque también en la apertura de los presidios, o fuertes militares de Altar y Tubac, destinados a contener los asaltos indígenas, situado este último al Norte de Tumacácori y cuyo nombre se deriva de la palabra Pima "Tchuvaca" que significa "podrido," presidio cuyo primer Comandante fue Juan Bautista de Anza, hijo.

Para entonces, igual a como había sucedido al Este del actual Nogales, Sonora, con la fundación de los ranchos de Buenavista y de Santa Bárbara (en este enlace puedes encontrar más información sobre estos ranchos), también del lado actual estadounidense del río habían surgido ranchos ganaderos, casi todos establecidos por Juan Bautista de Anza, padre de quien abriría el camino por tierra a California y descubriría San Francisco. Entre otros estuvieron el de Guevavi, cerca de la misión del mismo nombre; Sicurisuta cerca del actual lago de Peña Blanca; el Sópori, al Oeste de Amado o el de San Mateo, en el actual Río Rico.

El apego de los Anza por esta región fue tan grande que, después del asesinato del padre de Anza por los Apaches en mayo de 1740 cerca del actual Santa Cruz, su viuda, María Rosa Becerra Nieto, pasaría sus últimos días en esta región del río, y cuando falleció el 14 de octubre de 1760 fue enterrada en la iglesia de Guevavi, al Norte del actual Nogales, Arizona, ciudad que requeriría de más de un siglo para nacer y estaría limitada por una frontera que sería creada casi un siglo más tarde.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los Hohókam

La cultura Trincheras

El Culto a San Francisco en Magdalena