Entradas

Continúan los escándalos fronterizos en Nogales por el problema chino

Imagen
En el segundo escándalo por acusaciones de corrupción en el trato de chinos después del otro en que se vieron involucrados prominentes funcionarios mexicanos y en que nogalenses notables, tales como Cirilo Ramírez o Ismael Padilla, Maytorenista que llegaría a ser Gobernador Interino de Sonora, también salieron salpicados; éste otro ocurrido en 1901, en que ahora el acusado era el nuevo Colector de Aduanas de Nogales, William M. Hoey, la obligación del gobierno federal estadounidense era integrar un equipo aparentemente incorruptible. Así fue cómo el Depto de Justicia trajo a Nogales al Fiscal General del Este de Texas, Marcus C. McLemore, quien de inmediato ordenó el arresto de Hoey y su posterior enjuiciamiento por corrupción. Aquí, en Nogales, se involucró en este nuevo escándalo a agentes federales estadounidenses, con una situación tan grave como el secuestro, a punta de pistola, de dos chinos residentes de Nogales, Sonora, Frank How y Ye Kim, para facilitar el proceso contra Hoe...

Escándalos Aduanales en Nogales

Imagen
En el artículo anterior de esta serie me asomaba a la serie de escándalos en los que se vieron involucradas las autoridades aduanales locales con el problema de los chinos. La primera fue la acusación contra el Colector de Aduanas estadounidense de Nogales, Harry K. Chenoweth, en 1899, quien acababa de cumplir apenas dos años en esa posición, ya que la había asumido el 31 de marzo de 1897. Harry K. Chenoweth En este primer caso, el agente especial W. M. Pullman le arrestó y se iba a realizar un juicio para determinar su culpabilidad o no. Sin embargo, cuando se intentó obtener la declaración de un chino, Lee Sing, que vivía en Nogales, Sonora, acusado de participar en la red de contrabando, dijo, para evadir verse implicado,  que era ciudadano mexicano. Luego, el Comisionado de la Corte Territorial de Arizona, Leander Mix, quien casaría con Dolores Escalante, lo que lo hacía cuñado de Chenoweth, además de cuñado del exgobernador de Sonora, Ramón Corral, intentó redactarle u...

Empiezan las acusaciones

México y China habían suscrito el 14 de diciembre de 1899 el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, permitiendo que los pueblos de ambos países se establecieran  y trabajaran mutuamente en las dos naciones. Esto llevó a que en 1903, un grupo de comerciantes ricos de San Francisco estableciera la Compañía Comercial de Vapores  de China, y en consecuencia la emigración de asiáticos a México se incrementara. Esta compañía contaba con cuatro barcos, el Ching Wo, el Clavering, el Lothian y el Atholl. En la costa del Pacífico de México, la mayoría de los pasajeros llegaban a Mazatlán, de donde transbordaban  hacia Guaymas o Ensenada. Es muchísima la información relacionada, aunque se escapa al tema central de estos artículos, por lo que allí dejo el asunto. En diciembre de 1902, una epidemia de plaga bubónica atacó a Mazatlán; intervino Salubridad y culpó a las ratas que llegaban al puerto, atraídas por la verdura de las embarcaciones, y debido a que los chinos eran los...

La llegada de chinos a Nogales

Imagen
Después de haber conocido los aspectos más generales de la presencia china en Sonora a finales del siglo XIX y principios del XX , dirijo mi atención ahora a la región de Nogales. L. Ephraim La mención más antigua de chinos en esta zona es de Fred Rochlin quien nos dice en su libro " Judíos Pioneros. Una Nueva Vida en el Lejano Oeste ," que Leopoldo Ephraim, quien había nacido en Chlum, Prusia (hoy en Polonia) en 1850 y llegó a fines del siglo XIX a Nogales. Empleó, al empezar el siglo XX, a unos 300 chinos en su mina El Promontorio, situada sobre la frontera misma, situada a unos kilómetros al Oeste de Nogales y al Norte de Planchas de Plata; el camino de acceso a la mina lo concluyó alrededor de 1905. Esta era una mina que, como digo antes, se encontraba sobre la frontera misma.  Sin embargo, la cifra de unos 300 mineros chinos empleados allí es elevada desde mi perspectiva, además que Rochlin no nos dice de dónde saca el dato para poder corroborarlo o no.  Muy posi...

Las Guerras Tong en Sonora

Imagen
Empezando el siglo XX coexistían en el noroeste de México una serie de asociaciones chinas de diversas tendencias y métodos, mutualistas o comerciales; así  en Sonora se fundaron una serie de cámaras de comercio chinas y cooperativas. Todas se encontraban aglutinadas por la Unión Fraternal Asociación China, que  sería controlada por la influyente logia "masónica" Chee Kung Tong hasta 1911. Esta era una sociedad china que les brindó protección y apoyo a los Chinos y funcionaba bajo las mismas características de las antiquísimas sociedades secretas chinas, además de que, según el historiador Peter Houston, este grupo aparentemente nunca obtuvo reconocimiento de la masonería oficial. Todo se derivaba de la propensión china por la secrecía y formar sociedades secretas. Estandarte de la logia Chee Kung Tong| recuperado en Tucson La palabra  tong  es la pronunciación de la palabra escrita tang que en chino mandarín significa “lugar de reunión”; generalmente se aplic...

La Formación económica China en Sonora

Imagen
Veíamos en el artículo anterior que no se sabe con precisión  cuándo llegó la mayoría de chinos a esta región del Norte de Sonora o del Sur de Arizona, aunque sí que la mayoría lo hicieron durante los últimos años del siglo XIX. El ejemplo de Tucsón es ilustrativo para nuestra situación debido a varias características comunes, la cercanía de esa ciudad a Nogales, el que su crecimiento estuvo influenciado por el comercio internacional, y otros factores más que se escapan a los alcances de esta crónica, Las actividades económicas chinas en Tucsón se dieron de la siguiente manera: primero empezaron aquellos que tenían menos recursos económicos, seguidos por aquellos que tenían más. Así, el libro "The Chinese of Early Tucson" (Los Chinos del Tucsón temprano) escrito por el matrimonio formado por la pareja de arqueólogos Robert H y Florence C. Lister, nos dice que: Un Chino de Tucsón, vestido festivamente, ca. 1890 "La mayoría de la población china del Tucsón terri...

¿Cuando llegaron los Chinos a Sonora?

Un error muy difundido en la historiografía de nuestro Estado es que la construcción del Ferrocarril de Sonora, inaugurado en el Rancho Los Nogales el 25 de octubre de 1882, fue realizada principalmente por individuos de raza china. Sin embargo, ésto es falso. El origen de este error es múltiple. En primer lugar, los Estados Unidos decretó la ley federal de Exclusión de Chinos, el 6 de mayo de 1882, por la que quedaba prohibida la entrada de chinos a la nación estadounidense. Además, un hecho desconocido es que el mismo gobierno chino, a través del artículo 225 del Código Penal de la Dinastía Chin, prohibía lo mismo, bajo la pena capital. Esto se debía a la enorme emigración chinos que llegaban por barco a California, emigración provocada por la Fiebre del Oro, seguida del empleo de chinos en la construcción de las principales vías trascontinentales ferroviarias estadounidenses. Por ejemplo, para 1852 había 4,000 chinos en California, de los que la mitad vivía en San Francisco, y par...

1935. Tercera parte

Imagen
Mientras que en el resto de Sonora el escenario de contiendas se centró alrededor de la tenencia de la tierra, la religión y la educación socialista, o sea un conflicto de claro tinte rural, por otro lado en la región Norte de la entidad la contienda que afloró durante 1935 tuvo otras características, las que ya anunciaban el imperio de la vida urbana. Es decir, en aquel ya lejano 1935, y como culminación de la tarea ideológica revolucionaria, en Sonora se expresaron dos conflictos distintos, dos impulsos sociales con motivaciones diferentes, tan válido uno como el otro; uno rural mientras que el otro fue preámbulo de lo urbano. Mientras  que la contienda por la que más ha logrado renombre la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940) en  Sonora se realizó en el Sur de la entidad, asociada con la tenencia de la tierra en las márgenes del río Yaqui, o sea una contienda tan real como cualquiera que se le ocurra al lector, por otro lado en el Norte de Sonora ocurrieron otros he...

1935. Segunda Parte

Imagen
En la década de 1930,  México está inmerso en la tarea de construir una nueva nación después de la etapa bélica de la revolución; al mismo tiempo, afloran los problemas en todo el mundo, problemas que anuncian una crisis económica mundial. En el orbe, existen varias doctrinas principales, entonces en boga, las que se encuentran en pugna entre sí: En la derecha está la del Estado, llamada del nacionalsocialismo, expresada por la tendencia de mejorar económicamente a través de agrupar a la sociedad en  fascies o haces bajo la dirección del Estado mismo, como rector supremo; También está el activismo social de la Iglesia, expresada con la encíclica Rerum Novarum emitida en 1891 por el Papa León XIII , a la que seguiría la Quadragesimo anno . Estas encíclicas fijan los principios que desde entonces han servido de base a la acción social de la Iglesia Católica. Estas dos doctrinas se enfrentan a la izquierda, al marxismo, que entiende a la sociedad bajo una perspectiva de div...

1935. Primera parte

Imagen
Después de la interrupción que hice para escribir acerca de las Fiestas de Magdalena, regreso nuevamente al tema de la crisis local, estatal, nacional y mundial de los 1930. En un artículo anterior (que puedes leer aquí ) toqué las principales manifestaciones de la crisis económica de aquellos años. Es un artículo que tiene paralelismos con la situación económica mundial actual. Plutarco Elías Calles en Alemania, en 1924 Al declararse la crisis económica mundial, una crisis que duraría hasta el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno Estatal de Rodolfo Elías Calles Chacón (hijo de Plutarco Elías Calles) combatió el desempleo en Sonora por medio de construcción de infraestructura social para proporcionar empleo. Así, en septiembre de 1932 era inaugurada en Magdalena la carretera entre Nogales y Guaymas, y el año siguiente se aprobaba la canalización y enderezamiento del Arroyo Los Nogales para evitar inundaciones futuras, en una obra que sería terminada en 1935. ...

El Culto a San Francisco en Magdalena

Imagen
Si no pasa algo distinto, para cuando estés leyendo estas notas, estaré en una pereegrinación más de las que anualmente acostumbran realizar los habitantes de Arizpe hasta Magdalena. Es un trayecto de aproximadamente 100 Km que se cubren a caballo en tres días. Durante estas fechas de finales de Septiembre e inicios de Octubre, partiendo de diversos lugares de Sonora, de Sinaloa o aún de la Unión Americana, algunos a pie, otros en auto y los menos a caballo, pueden verse en las veras de los caminos a miles de peregrinos que se dirigen a un punto de confluencia, el templo de Magdalena. Por otro lado, aquellos que  por alguna razón no participan en la peregrinación, también ofrecen gratuitamente comida, refrescos o un lugar de descanso para los peregrinos. Todos participan en esta tradición comunal que identifica a nuestra región. Últimamente se ha descubierto que estos rituales son reminiscencias de costumbres primitivas, de tradiciones indígenas que hoy han sido olvidadas, pe...

Nogales entre 1930 y 1935

Debido a la extensión del tema divido esta década en tres o más artículos.  La primera fase estuvo relacionada con el derrumbe de la bolsa que aquí, por ser frontera, se había empezado a manifestar desde 1929, al igual que en Estados Unidos. Este será el periodo de este primer artìculo. Sin embargo, lo principal de la crisis se dejó venir ya entrada la década, en 1930. Primero, a través de  una recesión económica mundial. Empezando el año se decretaron leyes en los EUA que gravaban las exportaciones sonorenses, al mismo tiempo que bajaba el precio del ganado, de los vegetales de exportación y del cobre, lo que acarreó el despido de muchos trabajadores sonorenses, y aquí, en Nogales se vivió la deportación de los EUA de otros tantos miles de mexicanos. Si  en 1930 por la Aduana de Nogales se importaron $11.5 millones de pesos y se exportaron $35.6, todos los cuatro años siguientes las cifras correspondientes anduvieron en alrededor de $5 millones en importaciones y $9...

Nogales en vísperas de la Depresión Económica Mundial.

Imagen
Después de la revolución mexicana, la atención de los gobiernos nogalenses se dirigió principalmente a promover la educación, primaria en el caso local, ya que escuelas de educación media superior aún no había localmente. Asi fue cómo, en abril de 1926, se intentaba comenzar la construcción de una nueva escuela en la recién poblada Colonia Buenos Aires, y para julio el ayuntamiento se orientaba a dotar a Nogales de más aulas escolares: en la escuela Melchor Ocampo, situada en la nueva Colonia Municipal u obrera, se instalaría la escuela Tipo de Hermosillo. Además se rentó un local en la Colonia Moderna para establecer allí la escuela Melchor Ocampo que habìa sido entregada al Gobierno del Estado. Por otro lado, se compró la casa de Lelevier en la Loma de la Cruz (en la calle Pierson, arriba del cerro, en donde hoy se encuentra la Escuela Madero) para adaptarla como escuela primaria federal urbana. Todo ello se orientaba a dar cabida a los estimados 995 estudiantes que habría en septiem...

Nogales hasta 1925

Imagen
El primer día de 1920 aparece en el periódico oficial del Estado la Ley No 23, que eleva a Nogales a la categoría de ciudad. Sin embargo, hay entonces una enorme disparidad en el ingreso y egreso de las arcas municipales. Por ejemplo, ese mismo año, el gobierno del Estado grava la producción de licor hasta en $5,000 anuales y los permisos para cantinas entre $300 y $700, con impuestos mensuales que algunas veces alcanzan los $200. Ese año de 1920, en Nogales cada casa de prostitución local paga $100 mensuales en impuestos municipales, sólo superados por Juan Lung Tain y Cía. con $200, e igualados por: Andrés Bunsow, Donnadieu Hnos., Alfredo Cuanway, Yick Chong y Wah On Chong, que son casas comerciales tradicionales. Para 1924, las fábricas de cerveza, debido a la entonces reciente construcción de la que conocemos hoy como edificio de la Malta, situada al Norte de la Secundaria Número Uno, a la entrada a la Colonia Granja, pagan en Nogales entre $100 y $500 mensuales, que es un impues...

Nogales hasta 1920

Al incidente internacional del 27 de agosto de 1918 le sucede un periodo de aproximadamente una década que se caracteriza por intentos de reconstrucción económica y social en esta población. Ya en 1918, como indicador de que la orografía nogalense dictaría hacia dónde se dirigiría el crecimiento futuro de Nogales, tendencia que aún hoy continúa, surgían dos colonias hacia el Sur del Fundo Legal original. La colonia obrera, situada al Este de la vía férrea, y la Moderna al Oeste, colonia esta última que será  la más cara del Nogales de entonces: ambas se extienden hasta la actual calle 5 de Mayo, en donde se encontraba el polvorín, y mientras que la Colonia Obrera sigue la arquitectura tradicional nogalense, de una ventana y una puerta alternas, protegidas ambas por mosquiteros; por otro lado la Colonia Moderna se poblará por casas estilo Califonia, con su abundancia de tejas, con su profusión de arabescos formados con el estuco que era utilizado en las paredes. Ese mismo año de...

Gerardo Pesqueira

Se ha sostenido en algunas ocasiones que el incidente internacional del 27 de agosto de 1918 tuvo como causa inmediata que  el originador del mismo era sordo. Esto es una falsedad que ha sido perpetrada durante estos años. Zeferino Gil Lamadrid, a quien  le tocó ser el causante del incidente no padecía absolutamente en nada  de sus facultades auditivas. Podriamos pensar que quien sostenía esa versión lo hiciese de buena fe, pody pensaríamos que  al escuchar los disparos del guardia estadounidense se arrojó al piso, y en algunas interpretaciones se le atribuyó a sordera el que no hubiera atendido los llamados de los guardias estadounidenses. Sin embargo, como digo, Zeferino no fue sordo. Sin  embargo, la versión de que un sordo provocó el incidente internacional, después fue modificada, diciendo que Gerardo Pesqueira, era el sordo y que estuvo relacionado con éste. Pero Pesqueira ni siquiera  participó entonces. Ese es el nivel de desconocimiento de lo...

Las consecuencias del 27 de agosto de 1918

Imagen
Antes de iniciar este artículo, debo agregar, para mayor información, un dato que, por un lado me lo ofrece la creciente información de las redes de Internet, que me informa que la participación militar estadounidense durante este incidente fue de poco más de 800 soldados. Por el otro lado, platicando con el Tte. Corl. Miguel Angel Murillo Lagunas, durante la ceremonia de conmemoración, me decía que esta cifra es extremadamente alta, ya que el enfrentamiento fue entre esa fuerza militar y la población civil desorganizada de Nogales.  Todo lo anterior me llevó a recordar que, de chico me decían en mi casa que el cerro de la Cruz, que se encuentra situado al Sur de la entrada de la Buenos  Aires, se veía pardear del número de soldados que había sobre el mismo. Ahora entiendo la razón. Si recordamos que por esa fecha Nogales tendría una población de aproximadamente 10 mil habitantes, la cantidad de soldados equivaldría más o menos a uno por cada diez nogalenses, hombr...

El 27 de agosto de 1918

Imagen
Veíamos, en el artículo anterior, las disposiciones que fueron exacerbando los ánimos de los nogalenses (estas se pueden ver aqui ),  únicamente esperando el momento adecuado para aflorar. Eran alrededor de las 2 de la tarde del 27 de agosto de 1918 cuando un mexicano, Zeferino Gil Lamadrid, caminaba entre las vías del ferrocarril, desde Nogales Arizona hacia Sonora, muy cerca del cruce ferroviario que hay a un lado de la Garita principal. En la estación del ferrocarril de la vecina población se encontraban el celador A G Barber y el militar William A Tucker, mientras que el soldado William H Klint, cuidando la línea divisoria, estaba un poco más al sur. Además, del lado mexicano de la línea estaban los celadores Francisco Gallego, Andrés Ceceña y Alfredo Galván. Los estadounidenses creyeron que ocultaba algo debajo de las ropas, según declararían más tarde, por lo que Barber le ordenó en Español por tres ocasiones que se detuviera, aunque sin ser obedecido. Luego sacó su pis...