Los restos arqueológicos de la prehistoria en Sonora nos muestran la imagen de una creciente complejidad cultural. Esta complejidad creciente puede deberse a la falta de estudios sobre esta época, o en realidad ocurrió así.
Actualmente se piensa que la aparición del maíz en el Noroeste de México, estuvo relacionada con la dispersión de comunidades proto-uto aztecas que se refugiaron, aquí, entre 7 y medio y 4 y medio milenios antes del presente. Esta dispersión debió ocurrir, o bien sobre las partes más altas de la Sierra Madre Occidental, o en áreas que ofrecían condiciones menos severas, existentes en la Costa del Pacífico mexicano actual.
![](https://i.ytimg.com/vi/J-N4T6oSRvI/hqdefault.jpg) |
Morteros |
Sin embargo, lo difícil del medio natural en la región serrana hace improbable la primera, a la vez que facilita a la segunda hipótesis. Lo único que se sabe con seguridad es que el maíz no vino a sustituir a los productos naturales como bledo, mezquite o amaranto, sino que los complementó.
De cualquier manera, estas poblaciones, al mejorar el clima y aumentar las lluvias, a partir de hace unos 4 y medio milenios, empezaron nuevamente a ocupar las regiones desérticas de Sonora, Arizona o Chihuahua si no lo habían hecho ya originalmente.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_saOjMwxu2nmGWHt2N-DkrJSQJPvdkVlCzjs98t2RbBcskMbEUHM_uzferqgubRJHin9g6fZorA3zVXEP8NXdlPbAq6tYVSS0II6GcTapoNQpj4oIVedXrqj9Uk=s0-d) |
Bellota |
La región de la ciudad de Nogales, Sonora, que alcanza unos 1,200 metros de altura (tiene unos 1340 en el Puerto de Encinas y 1170 en la frontera), se encuentra en la transición entre las costas y sierras. (La identificación de su ubicación según la Federación de Vida Silvestre del Mundo WWF por sus siglas en Inglés, es Bosque Madrense de Encino) y no Desierto de Sonora, conforme es la creencia popular.
![](https://rutadelaseda.files.wordpress.com/2010/09/mezquite4.jpg) |
Mezquite |
A su favor para haber sido el puente de la penetración cultural hacia el actual Estados Unidos, están su mayor abundancia de productos naturales, como bellota o mezquite, mientras que posiblemente en contra dependería de cómo se haya dado el avance anterior en Sonora: es decir si éste ocurrió por las regiones más costeras o en la sierra.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t194vKbSn3Nbs-f89N5WeBAqwRRNsHjk27sADateTINxc8W-l1f5KeMT4PEqk9D1wuCttZxt_DjWOCdoz_ec3tiu9KkXtCsVuBnd7wW60dBOMM6GPHOrP0HHwaVgQBZj81sDQN7W6gaJqzxt9z0TZ6ra7GuEJNm7wUQn2c-8t5YXdtIPRQGSVYmubkuxif6p-8A1L7XXCXIVeaVtdQ73am9vu9NpY=s0-d) |
Punta San Pedro |
Los arqueólogos, que han estudiado con mayor intensidad al Sur de Arizona que a México, dividen este periodo de tiempo en dos fases, la Fase San Pedro (3500 a 2500 antes de hoy), y la Fase Ciénega (de 2500 a 1800 antes de hoy). La primera se manifiesta con las Puntas San Pedro, que son proyectiles grandes, con muescas laterales y bases rectas o convexas, metates, morteros y manos; pequeños objetos cruciformes o discos de piedra cuya función no se ha definido aún; figurillas cerámicas, adornos de conchas, casas en foso, pozos de almacenamiento no my hondos, etc. así como semillas de maíz, de leguminosas, bledos etc.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tklAJLEOZ3wcTD1LpZHanrvO5R8UAndAlL-R5iXfcVekLWV0sMM3Si3I3Pl6CMEYfZ8EuM3R5zSAZiY5aGsBcijz2IG75HiesZZ2NuFRaS0SN_DoJSllZgBWwAC6UFVocmTwGD=s0-d) |
Punta Ciénega |
La fase Ciénega, por otro lado, se ha definido en sitios de Arizona, a través de una relativa abundancia de puntas de proyectil que no reemplazan a las San Pedro. Sin embargo, la principal diferencia de la Fase San Pedro con la anterior, radica en que aparece entonces la cerámica y que las casas en foso son más profundas, además de que algunas contaban con postes que rodeaban su interior.
En Sonora, se han hallado restos de maíz como la planta más abundante, aunque también había semillas de mezquite, de bledo, y quelite, etc. La dentición de los individuos que pertenecieron a esta época, muestra una incidencia de caries que muestra estrategias de alimentación mixta, en la que se combinaban tanto productos sembrados como también otros que fueron fruto de recolección.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vwoQNH-lA6iWKtwvpyGDB3i6Y0FN9zBSZS3i7ZdVK8_M4at9gy42oJAu1iA7DISIWkYc56hW417pQjEEkqaCjFdZe6Wwmtsw-OotsnmkhjfLhp7nB3kl4OhvQl=s0-d) |
Proporciones del cráneo |
Los enterramientos humanos muestran similitudes con la de otros grupos, aunque son más numerosos que antes, y pertenecen aparentemente a dos grupos humanos distintos, dolicocéfalos y braquicéfalos. Eso, mientras que en algunos casos, además de los enterramientos, además de las inhumaciones también se practicaron cremaciones, práctica que refuerza la teoría de que se trató de dos grupos humanos distintos.
Comentarios
Publicar un comentario