Entradas

Los Hohókam

Imagen
Otra de las culturas prehispanas de la región aledaña a Nogales fue la Hohókam (cuyo significado fue  "gente antigua" según le llamaron los Oódham, Pimas o Pápagos cuando vieron las ruinas que nos dejaron), la que estuvo situada en el Sur de Arizona.  Casi contemporáneo con la introducción de la cerámica a esta región, se presenta el desarrollo de esta cultura. Actualmente se cree que posiblemente alrededor del 300 AC un grupo humano que traía consigo técnicas agrícolas, costumbres que no eran de la región, aunque más desarrolladas, emigró desde alguna parte de México al río Gila y Salado, a la región donde actualmente se encuentra Phoenix, Arizona. Cuando intenta describir uno a los Hohókam, hay que tener en cuenta que no se está hablando de un grupo humano sino de una cultura, de una manera de vivir. Probablemente al inicio sí se haya tratado de un grupo inmigrante, pero pronto las características culturales que habían introducido ellos fueron asimiladas por la poblac...

La cultura Trincheras

Imagen
Para preciarnos de conocer el pasado prehispano de la región de Nogales debemos antes conocer lo que  se sabía antes de la realización de las últimas investigaciones arqueológicas que se han realizado sobre la misma.  Culturas prehispanas del Noroeste de México Bueno, esta región, en tiempos inmemoriales, también fue frontera, aunque en ese momento entre la Cultura Trincheras, situada hacia el Sur de Nogales, y la Hohokam, centrada en el Sur de Arizona actual.  Ruinas de Paquimé Hubo, sí, otras tradiciones culturales, aunque no son centrales a este trabajo,  por lo que no profundizo sobre ellas, aunque no sobra que  mencione al menos a alguna de ellas.  La más importante de ellas fue la de Casas Grandes o Paquimé, la que estuvo situada en el Noroeste del actual Estado de Chihuahua. Para entender someramente a esta otra cultura, podemos entenderla como que, si en Paquimé el adobe fue el material de construcción por excelencia, la Cultura Tr...

El inicio de la Civilización en Nogales

Imagen
Los restos arqueológicos de la prehistoria en Sonora  nos muestran la imagen de una creciente complejidad cultural. Esta complejidad creciente puede deberse a la falta de estudios sobre esta época, o en realidad ocurrió así. Actualmente se piensa que  la aparición del maíz en el Noroeste de México, estuvo relacionada con la dispersión de comunidades proto-uto aztecas que se refugiaron, aquí, entre 7 y medio y 4 y medio milenios antes del presente. Esta dispersión debió ocurrir, o bien sobre las partes más altas de la Sierra Madre Occidental, o en áreas que ofrecían condiciones menos severas, existentes en la Costa del Pacífico mexicano actual. Morteros Sin embargo, lo difícil del medio natural en la región serrana hace improbable la primera, a la vez que facilita a la segunda hipótesis. Lo único que se sabe con seguridad es que el maíz no vino  a sustituir a los productos naturales como bledo, mezquite o amaranto, sino que los complementó. De cualquier manera, e...

La transición a la sociedad agrícola en Sonora

Imagen
El  actual Estado de Sonora debió de ser puente de conocimiento entre el Norte y Sur, y por Nogales o por un paso cercano, debió transferirse la manifestación tecnológica o ideológica que, habiendo  descubierto ese conocimiento  en el Norte o Sur, se propagó usando este puente por el resto del continente. Los mecanismos pudieron ser muy variados;  incluyen a la difusión cultural  en sus particularidades de lo técnico, lo léxico, etc. México y el Suroeste estadounidense se distingue en que la mayoría de los lenguajes que se usaron aquí, alrededor de 60 idiomas de los que sobreviven unos 30, que comprenden a unos dos millones de hablantes actuales, tuvo un origen común.   A ese tronco ling ü ístico se le conoce como lenguajes Uto Azteca ( Que se muestran en color rosa mexicano en el mapa de la derecha ), debido a que incluyen a los lenguajes nativos Ute, hablado por los nativos del actual Estado de la Unión Americana, de Utah, y Azteca, hablado en ...

La Tradición Arcaica en Norteamérica

Imagen
Un Gonfoterio Anteriormente nos asomábamos al Paleoindio,  que en América coincide con la existencia de los grandes mamíferos, como el gonfoterio, que es un mastodonte pariente del elefante moderno.  Al Paleoindio le seguirá el Arcaico y la desaparición gradual de éstos, debido a causas que no han sido determinadas aún: si fue debido a un cambio climático o por su muerte provocada.  Punta Clovis Esa desaparición,  a su vez, provocó el reemplazo de las tecnologías líticas que habían sido utilizadas en la cacería de los grandes mamíferos, es decir desde proyectiles originales a flechas, que ahora fueron utilizadas en la cacería de presas más pequeñas, tales como venados, conejos, liebres, lagartijas, etc.  Cronología Además, fue entonces cuando surgió la recolección de plantas comestibles como bledo, mezquite, etc. para lo que se desarrolló otra tecnología, cuyos exponentes principales son la aparición de morteros y manos de metate. Este mo...

La Constitución de Sonora

Imagen
Interrumpo momentáneamente el tema actual para conmemorar el centenario de la Constitución de Sonora, que fue frmada en Magdalena, Sonora, el 15 de septiembre de 1917. En total, en Sonora ha habido cinco Constituciones, aunque en realidad se puede considerar que únicamente ha habido una sola,  la Constitución Política del Estado de Sonora, que fue firmada en 1831, la primera de Sonora propiamente.  El que únicamente haya una Constitución en el Estado, se debe a que en ninguna parte de los artículos de alguna de las Constituciones de Sonora posteriores a 1831 se abrogan las Constituciones anteriores.  Sin embargo, aparte de estos tecnicismos, diría que la primera Constitución, con 319 artículos, fue aprobada el 2 de noviembre de 1825, bajo el nombre de Constitución Política del Estado Libre de Occidente .  Abarcaba  a los territorios de los actuales Estados de Sonora y Sinaloa, dividiéndolos en cinco departamentos: Arizpe, que comprendía Oposura y Altar; Hor...

La tradición cultural Paleoindia en América

Imagen
Hombre de Chimalhuacán, con una edad de aprox. 10,000 años No se sabe con certeza cuándo llega el ser humano a América, aunque no hay duda de que la evolución hasta su resultado, que es el ser humano moderno, no se realizó en este continente, debido a que no han sido encontrados restos de antecesores de la especie humana en América.  Al periodo de tiempo de los primeros pobladores americanos se le llama Paleoindio. Ocurrió a finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno, que son eras geológicas. Esto sucedió hará unos 10,000 años antes del presente, aunque no hay certeza sobre esa edad.  Por otro lado, debemos tomar en cuenta que en el poblamiento  del resto del continente, el ser humano debió pasar por Nogales o por sus alrededores, cualquiera que fuese su dirección de movimiento, hacia el Norte o al Sur. La temperatura promedio de la superficie terrestre era más fría entonces que lo es actualmente, debido a una serie de " glaciaciones " que habían ocurrido...

Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica

Imagen
Regreso ahora al tema que he venido cubriendo en mis últimos artículos. Pero antes, debo agregar que hay muchas diferencias conceptuales y de otro tipo en el entendimiento o conceptualización de esta región. Estas diferencias  tienen muchísimas causas, de las que la política no puede escapar. Así, mientras que para Estados Unidos, esta región es el Suroeste estadounidense, para nosotros es el Noroeste de México. Además, mientras que para el centro de México, nuestra región debe ser definida alrededor de dimensiones culturales, tales  como sus modos de producción o de subsistencia; por otro lado para Estados Unidos,  la nuestra es una región en donde participa, en forma preponderante, el medio natural. Esa es la principal diferencia conceptual política entre México y  Estados Unidos para definir a nuestra región. Sin embargo, aquí surge, espontánea, la pregunta sería: ¿habrá manera de entender dialécticamente a ambas definiciones como una sola? Históricamen...

El 27 de agosto de 1918

Imagen
Interrumpo momentáneamente la serie que escribo actualmente para hablar de otra fecha,  también ocurrida en agosto, en la historia nogalense, la que se ha convertido en ícono del ser local. Me refiero al 27 de agosto de 1918, cuando los hechos sucedidos entonces llevaron a que el Congreso de la República concediera el título de heroica a esta ciudad en 1961.  Al ser Nogales una población fronteriza con Estados Unidos, inevitablemente la influyen desde sus inicios los sucesos mundiales, sean éstos positivos o no, a lo que debemos agregar que México era entonces el principal productor mundial de petróleo, y  además se encontraba inmerso en la revolución mexicana.  En enero de 1917, Gran Bretaña había hecho público el telegrama Zimmermann por el que el gobierno de Alemania le prometía ayuda a México para que recuperase  el territorio que había perdido durante la guerra de 1846-1848. Y mientras que el gobierno de Venustiano Carranza no le prestó mayor atención, ...