Entradas

La Constitución de Sonora

Imagen
Interrumpo momentáneamente el tema actual para conmemorar el centenario de la Constitución de Sonora, que fue frmada en Magdalena, Sonora, el 15 de septiembre de 1917. En total, en Sonora ha habido cinco Constituciones, aunque en realidad se puede considerar que únicamente ha habido una sola,  la Constitución Política del Estado de Sonora, que fue firmada en 1831, la primera de Sonora propiamente.  El que únicamente haya una Constitución en el Estado, se debe a que en ninguna parte de los artículos de alguna de las Constituciones de Sonora posteriores a 1831 se abrogan las Constituciones anteriores.  Sin embargo, aparte de estos tecnicismos, diría que la primera Constitución, con 319 artículos, fue aprobada el 2 de noviembre de 1825, bajo el nombre de Constitución Política del Estado Libre de Occidente .  Abarcaba  a los territorios de los actuales Estados de Sonora y Sinaloa, dividiéndolos en cinco departamentos: Arizpe, que comprendía Oposura y Altar; Hor...

La tradición cultural Paleoindia en América

Imagen
Hombre de Chimalhuacán, con una edad de aprox. 10,000 años No se sabe con certeza cuándo llega el ser humano a América, aunque no hay duda de que la evolución hasta su resultado, que es el ser humano moderno, no se realizó en este continente, debido a que no han sido encontrados restos de antecesores de la especie humana en América.  Al periodo de tiempo de los primeros pobladores americanos se le llama Paleoindio. Ocurrió a finales del Pleistoceno e inicios del Holoceno, que son eras geológicas. Esto sucedió hará unos 10,000 años antes del presente, aunque no hay certeza sobre esa edad.  Por otro lado, debemos tomar en cuenta que en el poblamiento  del resto del continente, el ser humano debió pasar por Nogales o por sus alrededores, cualquiera que fuese su dirección de movimiento, hacia el Norte o al Sur. La temperatura promedio de la superficie terrestre era más fría entonces que lo es actualmente, debido a una serie de " glaciaciones " que habían ocurrido...

Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica

Imagen
Regreso ahora al tema que he venido cubriendo en mis últimos artículos. Pero antes, debo agregar que hay muchas diferencias conceptuales y de otro tipo en el entendimiento o conceptualización de esta región. Estas diferencias  tienen muchísimas causas, de las que la política no puede escapar. Así, mientras que para Estados Unidos, esta región es el Suroeste estadounidense, para nosotros es el Noroeste de México. Además, mientras que para el centro de México, nuestra región debe ser definida alrededor de dimensiones culturales, tales  como sus modos de producción o de subsistencia; por otro lado para Estados Unidos,  la nuestra es una región en donde participa, en forma preponderante, el medio natural. Esa es la principal diferencia conceptual política entre México y  Estados Unidos para definir a nuestra región. Sin embargo, aquí surge, espontánea, la pregunta sería: ¿habrá manera de entender dialécticamente a ambas definiciones como una sola? Históricamen...

El 27 de agosto de 1918

Imagen
Interrumpo momentáneamente la serie que escribo actualmente para hablar de otra fecha,  también ocurrida en agosto, en la historia nogalense, la que se ha convertido en ícono del ser local. Me refiero al 27 de agosto de 1918, cuando los hechos sucedidos entonces llevaron a que el Congreso de la República concediera el título de heroica a esta ciudad en 1961.  Al ser Nogales una población fronteriza con Estados Unidos, inevitablemente la influyen desde sus inicios los sucesos mundiales, sean éstos positivos o no, a lo que debemos agregar que México era entonces el principal productor mundial de petróleo, y  además se encontraba inmerso en la revolución mexicana.  En enero de 1917, Gran Bretaña había hecho público el telegrama Zimmermann por el que el gobierno de Alemania le prometía ayuda a México para que recuperase  el territorio que había perdido durante la guerra de 1846-1848. Y mientras que el gobierno de Venustiano Carranza no le prestó mayor atención, ...

Los Lenguajes nativos de Sonora

Imagen
Gerónimo Intentando descubrir más temas para cubrir en mis artículos posteriores, me puse a investigar  acerca de los que ya he utilizado en esta serie. Allí encontré los siguientes:  el de los apaches con Gerónimo encabeza la  lista, luego el de los orígenes de esta población de Nogales, y finalmente el que toca el tema de los Pápagos.  Así que en éste y en los siguientes artículos de la serie me extenderé con mayor profundidad  acerca de estos asuntos.  Debo comenzar  diciendo que lenguaje y dialecto, se refiere a  diferencias de pronunciación o comprensión entre quien los maneja; como las que hay entre el habla de  la  Cd. de México, de Sonora, o la de Castilla, en España, que son todos dialectos del Español. La familia de lenguas Uto Azteca Ahora bien,  casi todos  los grupos humanos nativos del Noroeste de México o Suroeste de Estados Unidos, pertenecieron al tronco  lingüístico Uto Azteca, Según uno de lo...

Las tradiciones legales, estadounidense y mexicana, en los orígenes de Nogales

Imagen
En esta serie de artículos cubro la historia de Nogales, Arizona, aunque  debido a que la de ambas poblaciones hermanas está íntimamente ligada, a veces toco temas que aparentemente sólo están relacionados con Nogales, Sonora. También es posible que incluya repeticiones de informació n; además, me enfrento a la dificultad inherente de tratar las desigualdades legales de cada país, que es el tema que cubro en este artículo, aunque lo hago superficialmente, sin mayores explicaciones de caráceter técnico. Escuela del Sagrado Corazón, en Nogales, Az Años antes de que se organizara la población hermana, en 1885 llegaba el Rev. R. T. Liston, presbiteriano, quien el año siguiente empezó la construcción de la iglesia Congregacional de la Trinidad. También ese último año fue abierta una iglesia metodista cerca de la frontera, mientras que los católicos eran asistidos por un misionero de Tombstone a partir de 1887 y diez años después fue erigida la parroquia católica de Nogales, Arizon...

La Aduana de Nogales

Imagen
Agosto es el principal mes de Nogales.  Agosto empieza con una fecha que recordar y terminará con otra que conmemorar . Fue el 2 de agosto de 1880 cuando fue creada la Aduana de Nogales, cuando esta población no existía aún. Le seguiría en 1882 la inauguración del ferrocarril de Sonora en la entonces vacía cañada; y así empezó a llegar gente, espontáneamente, al cruce fronterizo para que, durante la revolución ocurriera la fecha que ha hecho Heroica a esta población, un 27, también de agosto, pero de 1918. Pero no nos adelantemos. Era 1880,  México inauguraba su desarrollo económico y al mismo tiempo, en el Sur de Arizona era construido el Ferrocarril  Southern Pacific, que ese mes de marzo llegaba a Tucsón. La llegada del Ferrocarril a Tucsón, vía férrea que se construía entonces y había entrado a Arizona por Yuma, para dirigirse después al Paso del Norte, provocó que se incrementara enormemente la introducción de artículos personales a Sonora.  Como ...

La posesión privada del Terreno de Nogales, Arizona

Imagen
Los artículos 8° y 9° del Tratado de Guadalupe-Hidalgo garantizaban la posesión de los terrenos de mexicanos sin importar si sus dueños residían en Estados Unidos  o escogían o no el ser ciudadanos estadounidenses. Eran unas 15 millones de hectáreas en el antiguo Nuevo México, diseminadas en los actuales Estados de Nuevo México, Arizona y el Sur de Colorado. De esta superficie, la mayor parte le correspondían al actual Estado de Arizona, alrededor de 5 millones de hectáreas, y la mayor parte de ellas estaban situadas en los cauces de los ríos Santa Cruz y San Pedro, de las que el Topógrafo General dejó apenas unas 344 mil hectáreas como válidas. En México  no se  había legislado sobre el asunto, por lo que la ley de la costumbre regía la posesión de una propiedad; es decir, si no había quién le diputara esa posesión a alguien que tuviera una superficie de terreno, se entendía que  ésta le pertenecía. La razón, la primer legislación relacionada con el tema, ocurrió ...

El surgimiento de una sociedad transfronteriza

Imagen
Mientras que en México ocurría  el Imperio de Maximiliano (1861 a 1867), en Estados Unidos se realizaba la Guerra Civil (1861 a 1865), una guerra en la que los confederados intentaron infructuosamente poner de su lado al Gobernador de Sonora, Ignacio Pesqueira, lo que posteriormente le serviría a éste cuando  buscase refugio en Arizona en 1865. Pero no debo de adelantarme. Ente 1861 y 1863 hubo una región casi idéntica en el nombre con el Arizona actual, aunque diferente tanto en existencia como en tamaño, llamada Territorio Confederado de Arizona . Mientras que Charles Poston, fundaba en 1863 el Territorio de Arizona , perteneciente a la Unión. Pete Kitchen El primer estadounidense en establecerse en Sonora fue Pascual Mitchel, quien llegó a Sonora por 1819,    casó con Francisca Ortiz, de Altar,  y para 1829 era residente de este pueblo, falleciendo alrededor de 1851 en Tubutama; mientras que su  equivalente en el Sur de Arizona fue Pete Kitch...

El nacimiento del Territorio de Arizona

Imagen
El Mayor del Ejército estadounidense, William H. Emory, había medido a mediados de 1855 la nueva frontera establecida por el Tratado de la Mesilla en 1854, y en el entonces vacío rancho Los Nogales erigió una mojonera de piedras, a un lado del arroyo, en el punto en que, de acuerdo con el Tratado, éste cruza el paralelo 31° 20´. Hasta allí se encuentra el paralelismo entre la historia de Sonora y de lo que después sería Arizona. Tras el Tratado de la Mesilla, el significado del enorme incremento en la producción mundial de oro, en la que Estados Unidos no se quedaba detrás, ya que si en 1847 se produjeron unos $899,000 dólares estadounidenses, para 1850 su producción había subido a $50,000,000, llevó a una enorme inyección de capital a la región. Además de ello, la guerra civil estadounidense funcionó como detonante para promover la minería con la llegada de distintos rancheros que se atrevían a retar al Apache, tribu indígena que desde siempre había convertido a Sonora y Arizona e...

La fundación de Nogales, Sonora

A un lado del monumento de piedras que había sido erigido en 1855 bajo el acantilado de la actual Calle Elías para marcar sobre el terreno el punto en que el arroyo cruza la frontera, o sea el paralelo 31° 20,´ empezó a crecer un campamento que, poco a poco, fue logrando permanencia con casas de madera aprovechando el pequeño llanito adyacente a la frontera. En ese mismo había sido inaugurado el ferrocarril que venía de Guaymas el 25 de octubre de 1882, y justo antes de Navidad fue terminada la estación ferroviaria de Nogales, un edificio de madera, de dos pisos, situado exactamente sobre la frontera, el cual tenía adjunto, al sur, un pequeño edificio, también  de madera que constituía la aduana. Los asistentes a la ceremonia fueron después de ésta a un banquete ofrecido en un nuevo hotel, situado a unos kilómetros hacia el Norte de la frontera, cerca de donde actualmente se encuentra el campo de Golf de Río Rico. Nogales no tenía entonces ningún recinto digno de celebrar esa i...