Entradas

El surgimiento de una sociedad transfronteriza

Imagen
Mientras que en México ocurría  el Imperio de Maximiliano (1861 a 1867), en Estados Unidos se realizaba la Guerra Civil (1861 a 1865), una guerra en la que los confederados intentaron infructuosamente poner de su lado al Gobernador de Sonora, Ignacio Pesqueira, lo que posteriormente le serviría a éste cuando  buscase refugio en Arizona en 1865. Pero no debo de adelantarme. Ente 1861 y 1863 hubo una región casi idéntica en el nombre con el Arizona actual, aunque diferente tanto en existencia como en tamaño, llamada Territorio Confederado de Arizona . Mientras que Charles Poston, fundaba en 1863 el Territorio de Arizona , perteneciente a la Unión. Pete Kitchen El primer estadounidense en establecerse en Sonora fue Pascual Mitchel, quien llegó a Sonora por 1819,    casó con Francisca Ortiz, de Altar,  y para 1829 era residente de este pueblo, falleciendo alrededor de 1851 en Tubutama; mientras que su  equivalente en el Sur de Arizona fue Pete Kitch...

El nacimiento del Territorio de Arizona

Imagen
El Mayor del Ejército estadounidense, William H. Emory, había medido a mediados de 1855 la nueva frontera establecida por el Tratado de la Mesilla en 1854, y en el entonces vacío rancho Los Nogales erigió una mojonera de piedras, a un lado del arroyo, en el punto en que, de acuerdo con el Tratado, éste cruza el paralelo 31° 20´. Hasta allí se encuentra el paralelismo entre la historia de Sonora y de lo que después sería Arizona. Tras el Tratado de la Mesilla, el significado del enorme incremento en la producción mundial de oro, en la que Estados Unidos no se quedaba detrás, ya que si en 1847 se produjeron unos $899,000 dólares estadounidenses, para 1850 su producción había subido a $50,000,000, llevó a una enorme inyección de capital a la región. Además de ello, la guerra civil estadounidense funcionó como detonante para promover la minería con la llegada de distintos rancheros que se atrevían a retar al Apache, tribu indígena que desde siempre había convertido a Sonora y Arizona e...

La fundación de Nogales, Sonora

A un lado del monumento de piedras que había sido erigido en 1855 bajo el acantilado de la actual Calle Elías para marcar sobre el terreno el punto en que el arroyo cruza la frontera, o sea el paralelo 31° 20,´ empezó a crecer un campamento que, poco a poco, fue logrando permanencia con casas de madera aprovechando el pequeño llanito adyacente a la frontera. En ese mismo había sido inaugurado el ferrocarril que venía de Guaymas el 25 de octubre de 1882, y justo antes de Navidad fue terminada la estación ferroviaria de Nogales, un edificio de madera, de dos pisos, situado exactamente sobre la frontera, el cual tenía adjunto, al sur, un pequeño edificio, también  de madera que constituía la aduana. Los asistentes a la ceremonia fueron después de ésta a un banquete ofrecido en un nuevo hotel, situado a unos kilómetros hacia el Norte de la frontera, cerca de donde actualmente se encuentra el campo de Golf de Río Rico. Nogales no tenía entonces ningún recinto digno de celebrar esa i...

Nogales y el Tratado Mclane - Ocampo

Imagen
 Nogales en 1855 Ya vimos cómo se llevó a cabo la medición de la frontera en el entonces Rancho de Nogales en 1855,  cuando no había pobladores en esta cañada. Vimos también cómo se fue dando el crecimiento geográfico de Estados Unidos a partir de la fundación de la nación vecina. México se enfrentaba entonces a la Doctrina Monroe, que había llevado a los tratados de Guadalupe-Hidalgo de 1848 y de la Mesilla de 1853 , cuya aplicación definió la frontera actual entre Estados Unidos y México. Ahora le toca su turno a la primera mención que he encontrado de Nogales desde una perspectiva continental, aunque para explicarla es necesario ponerla en contexto, hablando de  la situación de nuestro país y de Estados Unidos durante aquella época. México se encontraba inmerso durante aquellos años en la Guerra de  Reforma (1857-1861). Fue una contienda bélica que enfrentó a los mexicanos en dos bandos: liberales contra conservadores. Los primeros, encabezados por Ben...

La desanafalbetización democrática

El Director de IMFOCULTA, señor Lic. Jorge Valenzuela Paz, tuvo la amabilidad de invitarme a un evento auspiciado por el   Instituto Nacional Electoral , titulado Mesa del Diálogos para una Cultura Cívica , que se realizó esta semana en Nogales con la meta de promover la cultura democrática en el Distrito Federal Número 02. No sabe el Licenciado cuánto le agradezco su invitación. Este evento  se llevó a cabo en el auditorio del Instituto Municipal de Fomento a la Cultura (IMFOCULTA) y forma parte de la contribución nogalense a la serie de eventos que se efectúa actualmente en los 32 Estados de nuestro país, en los 300 distritos federales de México. Resumiendo,  el Instituto Federal Electoral tiene la meta de promover la democracia electoral participativa en México, y ésto es lo que hace actualmente. Intenta ser la respuesta institucional a un problema social que, en palabras del  Consejero Presidente del Instituto  Federal, Lic. Lorenzo Córdova Vianello, en l...

Estados Unidos y la nueva frontera internacional

Imagen
En el artículo anterior de esta serie nos quedamos en la crónica de la medición de esta frontera después de la venta de la Mesilla en mayo de 1855, cuando esta población aún no existía (puedes leer el articulo aquí ). Sin embargo me falta explicar el contexto bajo el que se realizó esa venta territorial. Compromiso de Missouri Estados Unidos debía su crecimiento a varios procesos. Social y económicamente a una pugna que desembocaría en la Guerra Civil, una lucha en la que los Estados del Norte buscaban disminuir el poder de los Estados del Sur; un conflicto que tuvo como razón de ser la inclinación hacia el esclavismo del Sur contra el abolicionismo del Norte. Intentando resolverla, su congreso había llegado al llamado Compromiso de Missouri en 1820, por el que los Estados situados al Sur del paralelo 36° 30' serían esclavistas, mientras que los ubicados al Norte de esa línea serían abolicionistas. Crecimiento territorial estadounidense Bajo ese compromiso ocurrió e...

La medición de la frontera en Los Nogales

Imagen
Sería cansado para el lector que intentara cubrir toda la historia del crecimiento territorial estadounidense, así que me conformaré en los siguientes artículos con un recuento de los esfuerzos estadounidenses que afectaron al antiguo Sonora, y sólo me detendré en momentos que no sean muy conocidos de todos. Ya hemos visto el Tratado de Guadalupe- Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848. Igualmente recordamos cómo, el penúltimo día de 1853 se firmaba el Tratado de la Mesilla. El congreso estadounidense acordó que se pagaran 10 millones por ese territorio, así que se entregaron de inmediato 7 millones, y sólo faltaba la  medición sobre el terreno de la nueva frontera para entregar los restantes 3 millones. José Salazar Ylarregui Se nombraron sendas comisiones para realizar esa tarea: la de Estados Unidos era  dirigida por William Emory, mientras que por México la dirigía el sonorense José Salazar Ylarregui. Para empezar su empresa, se reunieron los comisionados en el...

El ocio nogalense

Imagen
Interrumpo momentáneamente la serie que escribo sobre la historia de Nogales, Arizona, debido a  una consulta que me hizo esta semana un estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional en Nogales, y que me inspiró este artículo. Mi opinión sobre la cultura nogalense. Su serie de preguntas no comenzó de la manera tradicional, no predispuso mi respuesta. Habitualmente me preguntan: ¿Cual es el platillo tradicional de Nogales? ¿Cual la vestimenta usual ? ¿Cual el baile? A todas estas preguntas les respondo que no hay tales. Al ver su titubeo me toca a mí, y les pregunto a manera de respuesta: ¿Cual creen que sea  el platillo, vestimenta o baile tradicional nogalense? Esa "respuesta" les ocasiona aún más desconcierto, así que mejor profundizo en mis argumentos: Tal vez debido a que en Nogales vive gente sin raíces locales, es que han abandonado sus costumbres nativas. Y no, no se trata de que aquí adopten costumbres estadounidenses ya que es posible que ni pasaporte tengan, ...

Porqué es la frontera como es

Imagen
Ya vimos en el artículo anterior de esta serie cómo México vendió La Mesilla, o la región de Gadsden como se le conoce en la nación vecina. Estos nombres se derivan, el primero de una población que actualmente se encuentra en Nuevo México, y el segundo era el del comisionado estadounidense para negociar esta venta de territorio entonces mexicano. El negociador estadounidense, James Gadsden, que estuvo en México en 1853, sólo consiguió el menor de sus propósitos, ya que en las negociaciones, nuestro país únicamente accedió a vender el menor territorio posible, ya que Gadsden presentaba, como su primera opción,  la cesión de la mayor parte de Tamaulipas, los Estados de Nuevo León y Coahuila, parte de Chihuahua y de Sonora, además de toda la península bajacaliforniana, todo por la suma de cincuenta millones. SantaAnna Sin embargo, y como digo,  el gobierno de Santa Anna, a través del ministro Manuel Díez de Bonilla, únicamente aceptó la venta del menor territorio posibl...

Las negociaciones del Tratado de la Mesilla

Imagen
Ya hemos visto los temas de armamento durante la Guerra de Estados Unidos contra México. Igualmente, cubrimos la historia anterior a los Tratados de Guadalupe-Hidalgo y de la Mesilla. Ahora nos asomaremos a las negociaciones previas al  establecimiento de la nueva frontera. James Gadsden En julio de 1853, Estados Unidos enviaba a México a James Gadsden para negociar un nuevo tratado internacional, ya que el existente, de Guadalupe Hidalgo, no le resultaba satisfactorio a la nación vecina Esto se debió  a que el entonces recientemente firmado Tratado de Guadalupe-Hidalgo (Febrero 2, 1848), no había resuelto el problema para Estados Unidos de contar con una frontera adecuada. La razón: buscaban unos límites naturales que funcionaran como frontera, además de contar con una salida ferroviaria transcontinental al Pacífico que también contara con un puerto marítimo adecuado, lo que no lograban con ese resultado obtenido hasta entonces, mientras que México continuaba siendo...

"La ventaja, el valor de los soldados mexicanos"

Imagen
Este artículo me fue inspirado por un blog que consultaba el otro día. Se habla de que México perdió la mitad de su territorio como consecuencia de la Guerra de 1846 a 1848. Sin embargo, no se dice una sola palabra de las causas directas de esta derrota, lo que nos ofrece una magnífica oportunidad de analizar las diferencias entre ambos ejércitos. Mientras que de 1790 a 1830, México que, como sabemos, anteriormente fue Nueva España, alcanzaba una población que varió, de acuerdo a las condiciones de la Guerra de Independencia, de entre 6 a 7 millones; en Estados Unidos se tenía una población  que subió en el mismo periodo de 4 a 16 millones, gracias principalmente a la inmigración procedente de Europa. La Guerra de Independencia trajo consigo un decaimiento en la industria nacional mexicana. Mientras que en 1808 había en nuestro país más de 7 mil pequeñas industrias; para 1840 quedaban alrededor de 2,300. Además, para 1826 en Estados Unidos contaban  ya con su  primer ...