Entradas

La medición de la frontera en Los Nogales

Imagen
Sería cansado para el lector que intentara cubrir toda la historia del crecimiento territorial estadounidense, así que me conformaré en los siguientes artículos con un recuento de los esfuerzos estadounidenses que afectaron al antiguo Sonora, y sólo me detendré en momentos que no sean muy conocidos de todos. Ya hemos visto el Tratado de Guadalupe- Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848. Igualmente recordamos cómo, el penúltimo día de 1853 se firmaba el Tratado de la Mesilla. El congreso estadounidense acordó que se pagaran 10 millones por ese territorio, así que se entregaron de inmediato 7 millones, y sólo faltaba la  medición sobre el terreno de la nueva frontera para entregar los restantes 3 millones. José Salazar Ylarregui Se nombraron sendas comisiones para realizar esa tarea: la de Estados Unidos era  dirigida por William Emory, mientras que por México la dirigía el sonorense José Salazar Ylarregui. Para empezar su empresa, se reunieron los comisionados en el...

El ocio nogalense

Imagen
Interrumpo momentáneamente la serie que escribo sobre la historia de Nogales, Arizona, debido a  una consulta que me hizo esta semana un estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional en Nogales, y que me inspiró este artículo. Mi opinión sobre la cultura nogalense. Su serie de preguntas no comenzó de la manera tradicional, no predispuso mi respuesta. Habitualmente me preguntan: ¿Cual es el platillo tradicional de Nogales? ¿Cual la vestimenta usual ? ¿Cual el baile? A todas estas preguntas les respondo que no hay tales. Al ver su titubeo me toca a mí, y les pregunto a manera de respuesta: ¿Cual creen que sea  el platillo, vestimenta o baile tradicional nogalense? Esa "respuesta" les ocasiona aún más desconcierto, así que mejor profundizo en mis argumentos: Tal vez debido a que en Nogales vive gente sin raíces locales, es que han abandonado sus costumbres nativas. Y no, no se trata de que aquí adopten costumbres estadounidenses ya que es posible que ni pasaporte tengan, ...

Porqué es la frontera como es

Imagen
Ya vimos en el artículo anterior de esta serie cómo México vendió La Mesilla, o la región de Gadsden como se le conoce en la nación vecina. Estos nombres se derivan, el primero de una población que actualmente se encuentra en Nuevo México, y el segundo era el del comisionado estadounidense para negociar esta venta de territorio entonces mexicano. El negociador estadounidense, James Gadsden, que estuvo en México en 1853, sólo consiguió el menor de sus propósitos, ya que en las negociaciones, nuestro país únicamente accedió a vender el menor territorio posible, ya que Gadsden presentaba, como su primera opción,  la cesión de la mayor parte de Tamaulipas, los Estados de Nuevo León y Coahuila, parte de Chihuahua y de Sonora, además de toda la península bajacaliforniana, todo por la suma de cincuenta millones. SantaAnna Sin embargo, y como digo,  el gobierno de Santa Anna, a través del ministro Manuel Díez de Bonilla, únicamente aceptó la venta del menor territorio posibl...

Las negociaciones del Tratado de la Mesilla

Imagen
Ya hemos visto los temas de armamento durante la Guerra de Estados Unidos contra México. Igualmente, cubrimos la historia anterior a los Tratados de Guadalupe-Hidalgo y de la Mesilla. Ahora nos asomaremos a las negociaciones previas al  establecimiento de la nueva frontera. James Gadsden En julio de 1853, Estados Unidos enviaba a México a James Gadsden para negociar un nuevo tratado internacional, ya que el existente, de Guadalupe Hidalgo, no le resultaba satisfactorio a la nación vecina Esto se debió  a que el entonces recientemente firmado Tratado de Guadalupe-Hidalgo (Febrero 2, 1848), no había resuelto el problema para Estados Unidos de contar con una frontera adecuada. La razón: buscaban unos límites naturales que funcionaran como frontera, además de contar con una salida ferroviaria transcontinental al Pacífico que también contara con un puerto marítimo adecuado, lo que no lograban con ese resultado obtenido hasta entonces, mientras que México continuaba siendo...

"La ventaja, el valor de los soldados mexicanos"

Imagen
Este artículo me fue inspirado por un blog que consultaba el otro día. Se habla de que México perdió la mitad de su territorio como consecuencia de la Guerra de 1846 a 1848. Sin embargo, no se dice una sola palabra de las causas directas de esta derrota, lo que nos ofrece una magnífica oportunidad de analizar las diferencias entre ambos ejércitos. Mientras que de 1790 a 1830, México que, como sabemos, anteriormente fue Nueva España, alcanzaba una población que varió, de acuerdo a las condiciones de la Guerra de Independencia, de entre 6 a 7 millones; en Estados Unidos se tenía una población  que subió en el mismo periodo de 4 a 16 millones, gracias principalmente a la inmigración procedente de Europa. La Guerra de Independencia trajo consigo un decaimiento en la industria nacional mexicana. Mientras que en 1808 había en nuestro país más de 7 mil pequeñas industrias; para 1840 quedaban alrededor de 2,300. Además, para 1826 en Estados Unidos contaban  ya con su  primer ...

Nogales durante los Tratados Internacionales, de HIdalgo y de la Mesilla

Imagen
En 1834, diez años después de que México adoptara el régimen federal, como vimos en el artículo anterior de esta serie, José Elías había obtenido el título de los terrenos en donde hoy se encuentra esta población fronteriza, terrenos que entonces le pertenecían totalmente a nuestra nación. Dos años después, en el largo proceso de formación de lo que conocemos como México, en 1836 era promulgada la Constitución Centralista de nuestro país, conocida como Las Siete Leyes , misma que suplía a la Constitución Federal de 1824. Esta Constitución establecía al  Supremo Poder Conservador,  entre cuyas principales funciones estaba la de " declarar cual es la voluntad de la nación "  en momentos de conflicto o disputa. Esta mentalidad paternalista hacia el populacho era el afloramiento del temor a la revolución social, como lo ejemplificaba la reciente revolución Francesa: el temor era que la gran mayoría de la población mexicana, que  vivía en una pobreza extrema, se ...

La medición de Los Nogales

Imagen
Esta serie de artículos toca el tema de las relaciones entre Nogales, el resto de México, y  Estados Unidos. Es un asunto pertinente a nuestra región, no únicamente en relación con el tema en cuestión, sino también debido a que la nuestra, que es actualmente una zona periférica para el  centro del país y entonces no lo era, jugó entonces un papel primordial.  Por eso es que relaciono el tema de lo nacional e internacional con lo local para esa época. Al mismo tiempo en que se realizaba  la lucha en el centro de México durante el que resultó último periodo en la presidencia de Antonio López de Santa Anna, también ocurría otra pugna en Sonora con las mismas banderas: entre Conservadores y Federales, entre José María Gándara Gortari y José de Urrea Elías. Mientras que Gándara había nacido en Aigame, al Este de Hermosillo, Urrea lo había llegado a la vida en Tucsón, Sonora, y era pariente del denunciante de Los Nogales. Por 1844, en Sonora, Gándara compraría la "aba...

La Arizona

Imagen
La  siguiente fecha histórica de Sonora que tiene relación con la región que hoy es angloamericana, se relaciona con el nombre mismo del Estado de Arizona. No es conocido de muchos, pero ese nombre le debe su origen al ejido de la Arizona, situado a unos 25 Km hacia el Suroeste de esta población de Nogales.  Aún hoy hay discrepancia sobre el significado del nombre. Mientras que unos sostienen que  los Pimas le habían dado ese al lugar, derivado de  "ali" y "shona" que significa "manantial pequeño", debido a  la existencia en el lugar de unos manantiales que alimentan unos lagos; por otro lado, según el historiador Don Garate, los vascos, de los que la mayoría de los norsonorenses venían, le llaman a un lugar con un bosque de robles grandes,  "Ari - zona" por lo que al haber bosques de encinos en esa región, se le dió ese nombre, debido a que los encinos y robles son muy parecidos. Bueno. Pocos años después de la muerte del misionero jesuita...

Kino y Salvatierra entran a Arizona

Imagen
La primera entrada de algún misionero al actual Estado de Arizona fue la de Eusebio Francisco Kino acompañado de Juan María Salvatierra. Ya conocemos la biografía del Padre Eusebio Francisco Kino, por lo que me centro ahora en el Padre Juan María Salvatierra y Visconti. Tres años menor de edad que Kino, nativo de Milán, ciudad que al igual que Segno, donde nació Kino, está situada en la frontera norte de la península itálica: la única diferencia entre ambas, es que, mientras que Milán es toda una metropoli situada en la puerta de los Alpes, Segno, que ess una pequeña población se encuentra en una pequeña cañada situada al Noreste de Milán, a unos 150 Km más o menos, de ésta, Salvatierra Fue hijo de un español y una dama perteneciente a la nobleza italiana, emparentada con los Duques de Milán. En su juventud, Salvatierra leyó un libro que trataba de la obra de los misioneros, lectura que había cambiado su vida. Así, decidió emular a aquellos misioneros y dedicar su vida a la conve...

los primeros pobladores de la región

Imagen
Continuando con los temas iniciados en el artículo anterior, y como lo prometí, en primer lugar menciono algunos de los apellidos de los primeros europeos en Sonora, españoles que fueron traídos por Perea de Chihuahua. Obviamente, hubo algunos mineros que debieron llegar antes y que en forma desorganizada trabajaron en esta región sin dejar mayor registro de su paso. Entre los apellidos de origen español relacionados con Perea, están los de sus familiares cercanos, como el nombre de su mujer, María de Ibarra; el de Juan Munguía Villela, yerno suyo que se considera el fundador de Santa Cruz, sobre el río del mismo nombre y actualmente municipio situado al Este de Nogales. Un poco más hacia el Sur, en San Lázaro, también estuvo otro yerno, José Romo de Vivar, quien tenía un rancho ganadero en esa planicie, y cuya semejanza en el nombre con el de los médicos nogalenses es meramente coincidencia, ya que ellos llegaron el siglo XX, originalmente de Aguascalientes. Sin embargo, las...

Perea, Imuris, Kino y Apaches

Imagen
En 1634, Pedro de Perea, Capitán del Presidio de Sinaloa,  dirigió una expedición armada contra los indios Guásabas, acompañado por el Jesuita Tomás Basilio;  tres años después logró que el Virrey de Nueva España dividiese Sinaloa, y a la región  situada al Norte del río Yaqui le llamase Nueva Andalucía, de la que Perea fue  su primer Alcalde Mayor. Las condiciones del acuerdo eran: en cuatro años sometería a los indios de la región, traería colonos y promovería el desarrollo económico de la misma. Pedro de Perea Después de conseguir una extensión a su concesión por dos años, fundó su hacienda, Nombre de Dios, cerca de Banámichi en el valle del Sonora, y estableció otras rancherías en el río San Miguel, cerca de Tuape. ( de ninguna de ellas se conoce su ubicación precisa ). Además, sometió a los nativos de las rancherías indígenas de Cuchubacoachi (en o cerca del actual Bacoachi) y Cucuribascai, para, en 1643, obtener otra extensión a su concesión. En seguid...

Las raíces misionales del Norte de Sonora y en Arizona

Imagen
Los primeros misioneros en México traían consigo una mentalidad militante, dirigida a la conversión de los nativos americanos.  Acompañaron  a Cortés desde 1493 e iniciaron su labor evangélica desde 1523, después de la Caída de Tenochtitlán. Así sucedió con Motolinía o Sahagún Santo Tomás Moro Pero antes de seguir, debo explicar dos dimensiones sociales que se contraponen ya desde entonces. A  diferencia de la mentalidad laica española, que buscaba encontrar " tesoros  terrenales " como la Fuente de la Eterna Juventud, o Cíbola y Quivira, los misioneros intentaban  edificar el paraíso terrenal, es decir construir una sociedad perfecta sobre la tierra. No en balde el libro la Utopía de Santo Tomás Moro aparece entonces. Además, por entonces regían a nivel mundial principios diferentes a  los que manejamos nosotros, que somos hijos de otras idelogias posteriores, tales como las de la Ilustración. Uno de estos principios era de del ver al Rey com...