Entradas

El Baboquívari y un combate en sus faldas

Imagen
Hablaba por la radio a finales del mes pasado con Luis Ernesto Castillo, de la estación radial 90.7 de Caborca acerca de los Apaches en la región, aunque le decía que en esa región hubo una mayor presencia de los Pápagos, y aquí está una prueba de ello. El 2 de diciembre de 1840, cuando la población de Nogales no existía aún ya que apenas un lustro antes José Elías había comprado el entonces rancho, el Gobernador Manuel María Gándara partía de la capital sonorense encabezando una fuerza punitiva de al menos 570 hombres contra los Pápagos. Esta expedición militar había tenido sus orígenes cuando el Jefe político de Altar, Dionisio González, intentó intimidar a los Pápagos con el uso de la fuerza. Acompañado de Rafael Moraga, de 150 soldados y del Padre Fray Antonio González, misionero entonces de Oquitoa, se enfrentó a los Jefes Pápagos en Cobota, situada al Sureste de Sonoyta, y usando la fuerza les presentó una serie de quejas, y a esta acción respondieron los indígenas, atacándol...

Los Pápagos

Imagen
Después del de los Apaches, otro de los temas más recurrentes en la historia de Sonora, fue el de los Pápagos. Escribir este artículo me lo inspiró una entrevista radial que concedí el año pasado, hace unos días, a un locutor de Caborca, población de la antigua Pimería Alta. Hablaba con Luis Castillo sobre los Apaches y  le dije que, un capítulo olvidado de la historia sonorense fue el de esa tribu que se autodesigna como Ohódham (gente), mientras que el nombre de Pápago aparentemente es una corrupción de un calificativo que les dieron los misioneros a los Pima frijoleros, "papavi ohódham" Los Pápagos siempre habían sido los únicos habitantes de esa región, de las más estériles de Norteamérica. Se distinguían en que,  dependiendo del acceso que tuvieran al líquido más preciado de la región, el agua, vivían en una o dos aldeas a lo largo del año. Mapa de la Pimería Alta, dibujado por Kino, mostrando el martirio del Pe.Saeta en 1695 Históricamente, primero vino el perio...

Lola Casanova y Olivia Oatman

Imagen
Me han pedido más historias parecidas a las de Larcena Pennington, mujer sobre quien traté en mi último, como prueba del interés que ha despertado este tema, así que en este artículo toco el asunto, no únicamente de mujeres estadounidenses sino de sonorenses que fueron secuestradas por los indígenas en aquel entonces. Las condiciones en nuestro país y especialmente del Norte de México eran lastimeras durante esa época.  Acababa de terminar la guerra de 1846 a 1848, cuya consecuencia más importante fue la pérdida del territorio del Norte de México, y cuyo principal efecto para nuestro Estado fue el de convertir a esta zona en una nueva región fronteriza entre dos naciones. Y si le agregamos a esta situación el efecto que tuvo la entonces nueva Fiebre del Oro de California, tenemos que nuestra región, y principalmente el Desierto de Sonora, fueron muy importantes durante entonces, ya que los atravesaba la ruta que siguieran entonces incontables viajeros que se dirigían a Californ...

Larcena Pennington

Imagen
Cuando viajamos de Nogales a Tucsón, pasamos por un lado de la imponente Sierra de Santa Rita. Bueno. No son muchos los sonorenses que lo saben, pero allí ocurrió una de las historias más terribles que involucraran a los Apaches y una mujer. Fue una aventura tan espeluznante y famosa,  que el apellido de la mujer que participó en ella le ha sido heredado a la calle más céntrica tucsonense; la misma calle que, dándole una vuelta al centro de esa poblaciónm por el Norte, Oeste y Sur, lo rodea casi por completo. Es la Calle Pennington. Recordemos. Larcena Pennington Corría la mitad del siglo XIX y la región de la Alta Sonora como se le llamaba entonces, acababa de cambiar de nacionalidad, de mexicana a estadounidense tras la compra de la Mesilla, y el entonces Territorio de Arizona pertenecía entonces al Estado de Nuevo México. El padre de Larcena Pennington, nombre de la muchacha, quien siguiendo la costumbre entonces de tener nombres bíblicos, Elías, había llegado a Arizona ...

Las Ultimas correrías Apaches en Sonora y Arizona

Imagen
Fotografía de Gerónimo (derecha de la imagen) pintada a mano Una creencia muy difundida es que con la rendición  de Gerónimo, el 4 de septiembre de 1886, se acabaron los problemas Apaches en la región fronteriza. Sin embargo, ésto no es así. Después deesta rendición inició una etapa de más de un cuarto de siglo en la que los Apaches que se habían entregado fueron llevados prisioneros de guerra a regiones más centrales del territorio de Estados Unidos y vivieron en Florida, Alabama y en Oklahoma, mientras que el resto de los Apaches vivían en las reservas de Mescalero, Jicarilla, Fort Apache y San Carlos, en Estados Unidos, aunque un grupo, no cuantificado de Chiricahuas continuaron viviendo en la región serrana entre Sonora y Chihuahua. Ésta es una región en la que abundan los bosques y la cacería, era un lugar en donde podían continuar con su estilo de vida, un estilo en el que por ejemplo usaban ropa de pieles, aunque las nevadas invernales les obligaban a descender a ...

A un siglo de la Segunda Batalla de Nogales, en 1915

Imagen
Interrumpo la serie de artículos que escribo acerca de los Apaches para tratar un tema del que se cumple un siglo estos días. Y aunque lado mexicano de esta frontera no es muy conocido, sí lo es en la nación vecina, al grado de que le llaman "La segunda batalla de Nogales," la que ocurrió el 26 de noviembre de 1915. Hagamos memoria sobre sus antecedentes, para poner en contexto la batalla. Nogales siempre se había inclinado por el villismo. La causa no la sé a ciencia cierta, aunque es posible que los nogalenses vieran reflejada su realidad en los postulados villistas. Y aquí voy a presentar una explicación de estas cercanías ideológicas. Durante mi infancia, recuerdo que solía venir a esta población de la capital del país, por temporadas, una dama a la que tal vez algún nogalense haya conocido, Angelita Buelna. Ella había casado con Don Paulino Fontes, un antiguo empleado ferrocarrilero quien preparaba las comidas que tenía Don Venustiano Carranza, en 1913, cuando éste vin...

Los Apaches en La Arizona

Imagen
Mapa de Sonora con la firma de Clarke Ya conocimos, en el artículo anterior de esta serie, acerca de la campaña militar contra el Apache Gerónimo en los Picachos de Santa Bárbara, al Sureste de Nogales, durante aquel ya lejano mayo de 1886, cuando esta hoy ciudad apenas cumplía dos años de edad. Tte. Powhatan Clarke De este suceso conservo un mapa plegadizo, en forma de libro, de Sonora que lleva la firma de Powhatan Clarke, quien lo dejó en La Arizona . Este rancho, como ya mencioné en un artículo anterior, le pertenecía a un bisabuelo del autor de estas líneas. Entre paréntesis, el nombre de La Arizona le sería heredado al actual Estado de la Unión Americana, debido a la fama mundial que adquirió el lugar (junto con las cercanas Planchas de Plata) durante el siglo XIX. Después de esa batalla, las fuerzas estadounidenses bajaron al río Santa Cruz a descansar y a dormir, aunque cuando volvieron a subir la sierra, encontraron que los Apaches habían escapado durante esa...

Gerónimo

Imagen
Gerónimo Los encuentros armados con los Apaches se remontan, en la región sonorense, a la época de la Colonia, aunque por lo extenso de este tema, aquí tocaré únicamente el de la última huida del Apache Gerónimo, en los alrededores de la entonces nueva población de Nogales, Sonora. Esa es la razón de que algunos de los nombres de lugares son reconocidos por quien lea este artículo. Corría el año de 1886, y durante el mes de marzo, cuando Nogales estaba por cumplir dos años de edad, Gerónimo ofrecía rendirse, aunque nuevamente junto con Nachez, 20 hombres y 13 mujeres, se escaparon y dirigieron a los alrededores del actual Nogales. El día 21 de abril robaron ganado por el Aribabi, y más cerca de Imuris mataron a un hombre e hirieron a otro; dos días después se acercaban a Casita, en donde mataron a otros dos, para dirigirse al río Santa Cruz, en donde el día 26 atacaron Buenavista (actual Mascareñas). Sin embargo, las condiciones sociales y de transporte en Sonora habían cambi...

Los Apaches

Imagen
Los Apaches se originaron en la región de las grandes llanuras del actual Estados Unidos. Además son de habla Atabasca.  Es decir, se relacionan lingüísticamente con los habitantes nativos del Oeste de Canadá y de Alaska. Y aunque no se conoce a ciencia cierta el origen del término " Apache ," ya que se pierde en las brumas de la historia, varias teorías intentan definirlo. Unas lo derivan de la palabra Zuñi (un pueblo nativo Estadounidense, que vive en el Este de Arizona y Oeste de Nuevo México) utilizada para enemigo, "apachu," aunque también los miembros de la tribu Yavapai (otro pueblo indígena de Arizona) se autodesignan como " apatieh ." Si embargo, hay que aclarar que los Apaches siempre se conocieron entre sí como Dené , palabra que en su idioma significa " gente ." En lo único en que hay certidumbre es que en sus hábitos no eran sedentarios como los Yaquis, de quienes también hablaré después, sino nómadas; es decir no practicaban la ...

La nueva frontera y los indígenas

Imagen
En todo el mundo se considera que la fecha de fundación de un centro de población ocurre cuando un documento, emitido por una autoridad, le da inicio a la misma. Así sucede con Nogales, fundada por un decreto el 9 de julio de 1884, o Tucsón, que a su vez fue establecida por el Comandante Hugo O´Connor, el día 20 de agosto de 1775. Esto, a pesar de que la primera mención que conozcamos de Tucsón ocurrió muchos años antes, cuando el misionero Jesuita, Eusebio Francisco Kino, visitó el valle en 1692. La palabra Tucsón, situado entonces en Sonora, se deriva, como la mayoría de los nombres de lugares de la región, de una palabra de origen Pima. En su caso del actual Cerro de la A, que por su origen vocánico es de color casi negro, lo que llevó a que en Pima, el pueblo se llamara "chuk Son" "al pie del cerro negro." (en seguida aparece una imagen interactiva del cerro, cuando se aproxima uno al centro de Tucsón desde el Norte.) Durante aquellos años, la suerte de p...

El maíz

Imagen
Recientemente he tenido una serie de correos electrónicos con los Arqueólogos del INAH- Sonora, doctores Elisa Villalpando y John Carpenter, acerca de los inicios de la agricultura en esta región, hoy fronteriza entre Sonora y Arizona, es decir entre México y los Estados Unidos. En esa correspondencia he aprendido muchísimo, y a pesar de que su trabajo no es de consumo popular,  de cualquier manera resulta fundamental para el conocimiento del pasado antiquísimo de esta región. Ellos han estudiado, entre otros, un sitio arqueológico ubicado 10 Km al Norte de la población de Trincheras, Sonora, La Playa, que es un lugar que ha sufrido mucha erosión reciente y cuya ocupación se inicia en el Arcaico, hará unos 7,000 años, ya que se han hallado allí restos de grandes mamíferos, especies tales como caballo (prehispano), mamut, camello, bisonte, etc,  aunque cuya habitación se extiende hasta el presente. El sitio arqueológico de La Playa En la Playa se puede apreciar cóm...

El Nombre de Imuris

Imagen
El nombre de Imuris se pierde en la bruma de los tiempos, se remonta a los inicios de la colonización europea de lo que actualmente es el Norte de Sonora y Sur de Arizona y aún antes.  Hagamos memoria: El Capitán Don Pedro de Perea (Andalucía, 1591 - Sonora, 1645), había encabezado una expedición armada desde Sinaloa en 1634, una decena de años antes de que naciera Kino, contra los indios Guásabas en el río Bavispe, lo que nos dice que ya desde entonces se planeaba la entrada de españoles procedentes de Chihuahua para colonizar el Norte de Sonora. Tres años después el Virrey autorizaba la división de Sinaloa. Al Norte del río Yaqui se le dio el nombre de Nueva Andalucía, con Perea como su primer Alcalde Mayor, y aunque éste no inició de inmediato su conquista, en 1641 estableció su capital, Nombre de Dios, cerca de Tuape para en 1643 conseguir una segunda extensión de su permiso y reclutar a algunos españoles de Chihuahua para traerlos a Sonora. De esa entrada colonizadora, p...

"Sonora, donde termina la cultura y empieza la carne asada"

Imagen
Carne asada Abundan, en todo el mundo, los chistes étnicos: así, de Yucatán se preguntan: ¿porqué no hay revoluciones en esa península?" Y la respuesta, obvia, es "porque allí no hay cabecillas," y de igual manera se le atribuye al filósofo José Vasconcelos la frase aquella de que "en Sonora se acaba la cultura y empieza la carne asada." Sin embargo, la verdad es que esta frase no se la aplicó Vasconcelos a nuestra región sino que la escribió, primero, en una colaboración para “El Universal”, la que después fue reproducida en su autobiografía, La Tormenta, cuando describió cierta comida que tuvo durante una travesía que realizaba por el centro de nuestro país, y merece que cite completo ese texto. Pasaba por "una ranchería del valle de Tolimán [ en Querétaro, donde hallé que ] las casas de los rancheros son de mampostería, espaciosas y sólidas… Tolimán, bello nombre y panorama riente: Allí nos hospedó la maestra: mató pollos y los sirvió guisados...

Bacoachi y sus conmemoraciones

Imagen
El fin de semana pasado fui al  Río Sonora. Es que no únicamente en la región fronteriza de Sonora, con capital en Magdalena, se realizan festividades en esta temporada. También en Bacoachi se recuerda al patrono de esa población: el Arcángel San Miguel alrededor del 29 de septiembre, en una antigua celebración que ha sido reformada a través de los siglos, modificada primero por la presencia misional, luego la de los franceses a mediados del siglo XIX y nuevamente hoy. En primer lugar, y analizando el origen de porqué se le asignó a Bacoachi la advocación del arcángel San Miguel, tenemos que era el "Capitán de los Ejércitos del Señor," o sea el protector militar de la Iglesia. Esta vocación guerrera de San Miguel queda corroborada en su representación, en la que aparece vestido con túnica, como cualquier otro ángel, pero con una espada o una lanza en una mano y en la otra un globo coronado por una cruz, representando al universo sobre el que Miguel tiene poder en nombre d...

Manifestaciones terrestres en la frontera nogalense

Imagen
Tal vez ya sepamos que la historia del Planeta Tierra se remonta a unos 4,600 millones de años, pero hay muchas manifestaciones terrestres, aún dentro de Nogales, que no conocemos. Este artículo es un intento de responder a la recurrente pregunta que se me hace de explicar los estratos que se aprecian sobre la calle Internacional, cerca de la escuela Abelardo Rodríguez. La región aledaña a Nogales únicamente conserva manifestaciones recientes en términos geológicos, aunque  lo que hay es un reflejo de lo que sucede a nivel continental. Así, en la región aledaña a la frontera en Nogales se aprecian los efectos de una intensa actividad tectónica y magmática (o sea de terremotos y volcanes) relacionada con la llamada Tectónica de Placas . Según ella, el globo terráqueo está dividido en placas, las que flotan sobre el magma terrestre (lava que no ha salido a la superficie), en un proceso algo parecido al de los témpanos de hielo que flotan sobre el agua. Bueno, la llamada placa F...