Entradas

El Obispado de Sonora en el siglo XIX

Imagen
Mapa del Obispado de Sonora antes de su división Como ya lo sabemos, la Iglesia Católica en Sonora durante el siglo XIX decayó enormemente. En primer lugar, la Guerra de Independencia de México le afectó profundamente; además, en el Norte del actual Estado ocurrió el desmantelamiento del sistema misional; y finalmente, no podemos olvidar la pérdida territorial por los Tratados de Guadalupe-Hidalgo y La Mesilla que afectaron al territorio Estatal además de a un Obispado que entonces comprendía a los actuales Estados de Sonora, Sinaloa y Ambas Californias. Fray Bernardo del Espíritu Santo Todo eso desembocó en que la infraestructura religiosa durante la primera mitad de ese siglo XIX fuera lastimera. Casi todos los Obispos residieron en Sinaloa, y  de todos ellos, únicamente Fr Francisco Rouset de Jesús, tercer Obispo de Sonora, llegó hasta Arizpe, además de nombrar a uno de los grandes personajes desconocidos de la historia de Sonora, Manuel María Moreno, como Gobernado...

Los ferrocarriles de Cananea

Imagen
Finalmente llegamos al último ferrocarril construido en esta región fronteriza entre Sonora y Arizona, es decir el que comunicó a Cananea con Naco y con Nogales. Haciendo un somero recuento del inicio moderno de la minería en Cananea, cananense,  tenemos que en 1899 William Cornell Greene formó esa compañía minera y ese mismo año de 1899 se solicitaba ante el gobierno de México permiso para construir dos vías férreas. La primera era para comunicar al nuevo mineral con Naco (que después se proyectó prolongar desde Cananea hacia el Sur, hasta el Golfo de California, pasando por Alamos), y la segunda para comunicar a Cananea con las minas que se encontraban en la falda Norte de la Sierra de Cananea, hasta Puertecitos. Ambos permisos fueron otorgados por el gobierno de México en 1900. Así fue cómo se empezó con el trazo de la segunda línea el otoño de 1901 para comunicar la fundición de Cananea con las minas cercanas a esa población ubicadas en la Sierra de Cananea, obra que ...

El Obispado de Sonora

Imagen
Ahora que acaba de ser establecido el Obispado de Nogales, vale la pena que recordemos la historia de los Obispados sonorenses, aunque aclarando que por razones obvias no es ésta una historia general del Obispado. Un Obispo es un sacerdote que recibe el sacramento del orden sacerdotal en su máximo grado, que es el episcopado, y por lo tanto es visto como sucesor de los apóstoles; en otras palabras, es la dignidad eclesiástica encargada del control y vigilancia de las leyes de la Iglesia en su territorio, a las que se les llama el Derecho canónico.   Además de los Obispos, también se encuentran los arzobispos, quienes son Obispos que recibieron ese título al hacerse cargo de una sede metropolitana o bien de un Arzobispado que por razones históricas debido a que tuvo en el pasado una importancia mayor o bien porque su extensión territorial no es susceptible para dividirlo en regiones más pequeñas no permite convertirlo en Obispado. Por ejemplo, el actual Arzobispado de Hermo...

Demografía, minas y ferrocarriles en Sonora

Imagen
Ya vimos cómo las rutas que construyeron las grandes compañías ferroviarias no quedaron cerca de los minerales principales de Sonora o Arizona, y por lo tanto fueron las mismas compañías mineras las que tuvieron que construir esas líneas que les permitieran sacar su producción al exterior. Las dos minas y ferrocarriles arizonenses principales fueron Tombstone y Bisbee, mientras que las sonorenses fueron Nacozari y Cananea. Las principales minas y las grandes vías férreas Ya vimos, también, que la primera mina de la región fronteriza fue Tombstone, seguida de Bisbee.  A esta última le pasó lo mismo que a todas las minas. Inicialmente, por 1880 se alcanzaba un porcentaje de mineral del 23%, el que cinco años después había disminuido al 10%, haciendo, en consecuencia, más caro el proceso de extracción del metal. Esto llevó a la compañía a intentar abaratar la producción de cobre, además de aumentar la cantidad de cobre producido. Por otro lado, otro de los renglones con poten...

Ferrocarriles y minas en Sonora y Arizona

Imagen
En el artículo anterior vimos cómo la pugna entre la compañía Southern Pacific y la Atchison, Topeka & Santa Fe tuvo dos consecuencias principales. En primer lugar, la Southern Pacific construyó una vía férrea que atravesó, de Oeste a Este a todo el Sur de Arizona, y en segundo lugar que la Atchison, Topeka y Santa Fé construyó otra, atravesando también a todo Arizona, aunque de Norte a Sur, y además se extendió hacia México hasta encontrar su salida en Guaymas, puerto sonorense situado en la costa del Pacífico, a través de la construcción del Ferrocarril de Sonora. Aparentemente, estas dos vías férreas funcionarían como agentes  para satisfacer las necesidades económicas, tanto de Arizona como de Sonora. Sin embargo, la promesa prevista que el ferrocarril serviría de detonante económico de esta región no se materializó. Por un lado, el Ferrocarril de Sonora no cumplió con las expectativas que prometía, mientras que el Ferrocarril Southern Pacific, que eventualmente adquir...

El Ferrocarril de Sonora

Imagen
La historia de los ferrocarriles de esta región fronteriza entre Sonora y Arizona es muy compleja; nos muestra, además de las regiones que cubrieron, las pugnas entre las compañías así como la meta final de cada compañía. El Puente en Yuma Inicialmente, estas pugnas se manifestaron a través de una competencia entre la compañía Southern Pacific y la Texas & Pacific para construir una vía transoceánica en el Sur de Arizona. La primera de ellas, la Southern Pacific, partiendo de California inició la construcción de un puente a través del río Gila, entró a Arizona y, venciendo la oposición de la Texas and Pacific, el 30 de septiembre de 1877 informó que se había concluido el puente, aunque allí se detuvo la obra. Pasaría casi un año, y el 27 de mayo siguiente anunciaba la próxima extensión de su línea desde Yuma al Sur de Arizona; agregaba que únicamente esperaría la llegada de temperaturas otoñales más benignas para continuar. Sin embargo, para entonces otro actor más habí...

El desarrollo de la minería del Sur de Arizona y Norte de Sonora

Imagen
El desarrollo de las grandes empresas mineras y del ferrocarril en la región del noroeste de México y suroeste estadounidense ocurrió casi paralelamente, aunque el de las minas precedió ligeramente al ferroviario, y no siempre la construcción de las vías del ferrocarril "siguió" a donde se encontraban las minas. Sin embargo, el tema es muy amplio por lo que en este artículo hablaré del comienzo minero intensivo en la región y para el próximo hablaré del de los ferrocarriles. Así, resumiendo lo dicho hasta ahora, tenemos que como característica fundamental de este desarrollo estuvo el que las principales minas iniciales de la región, Tombstone, Bisbee, Cananea o Nacozari, que quedaron alejadas de la vía férrea, lo que prueba que no estuvieron íntimamente relacionadas con el desarrollo ferroviario. Tombstone en 1909, cuando ya había decaído el mineral.  Por ejemplo las primeras, las de Tombstone, fueron descubiertas en marzo de 1878, y para 1881 el pueblo alcanzaba los ...

Tucsón entre 1850 y 1870

Imagen
En el anterior artículo de esta serie vimos la historia de Tucsón hasta el Tratado de la Mesilla. Ahora veremos las consecuencias que tuvo éste sobre su población y las diferentes respuestas de los involucrados. Pero no nos adelantemos y veamos: El Apache Cochise Probablemente el primer incidente xenófobo regional ocurrió en 1859 cuando, como consecuencia de la fallida expedición filibustera de Henry Crabb a Caborca, corrieron rumores de que los vaqueros mexicanos del rancho El Reventón, cerca de Tubac, preparaban una revuelta contra sus patrones. El capataz del rancho, George Mercer, detuvo a varios vaqueros, los azotó y les cortó el cabello, llevándose en el proceso parte del cuero cabelludo y una oreja de uno de los vaqueros. Pocos días después fue asesinado un tal Greenbury Byrd, cerca de su casa en Tumacácori supuestamente por los mexicanos que habían sido castigados. El Tte George N. Bascom Pero no se quedaron allí las cosas, el 9 de mayo, una banda de anglos arm...

El Tucsón Hispano

Imagen
Decreto de la fundación de Tucsón Ya conocemos la historia de Tucsón, Sonora, antes de  que fuera Tucsón, Arizona. A pesar que su ocupación se remonta muchos años en el tiempo, la fecha oficial de su fundación ocurrió el 20 de agosto de 1775 cuando el Capitán de ascendencia irlandesa, Hugo O´Connor, también conocido como El Capitán Rojo debido al color de su cabello, fundó el Presidio de Tucsón para contener a los Apaches, tarea en que destacó de inmediato el asentamiento. Desde los 1790´s hasta finales de los 1820 floreció la economía de la región como consecuencia de este freno a las depredaciones. Los campos de Tucsón producían 600 bushels de maíz y 2,800 de trigo anualmente que, para 1804, sostenían a una población de alrededor de 1,015 almas distribuidas entre el Presidio de Tucsón, la aldea pimana que había cruzando el río, y la ya entonces antigua misión de San Xavier del Bac. Después, al concluir la década de 1820 y por treinta años más, como consecuencia de la...

La Toma de Nogales, el 13 de marzo de 1913

Imagen
Interrumpo momentáneamente esta serie de artículos que escribo acerca de la historia de Arizona hispana, para tocar un tema de primordial importancia nacional históricamente, no únicamente del ámbito local. Este 13 de marzo pasado fue inaugurada una nueva plaza en la antigua Plaza de las Palomas, a unos pasos de la frontera, en el centro mismo de Nogales y frente a la garita principal de acceso a la unión americana. El logro de esta nueva plaza conmemorativa ocurrió gracias a las labores del Ing. Leonardo Sandoval, quien empeñado en lograr que esta ciudad recuerde aquellos hechos, finalmente logró la inauguración de esta plaza que conmemora el centenario de la toma de Nogales, el 13 de marzo de 1913. Recordemos… Después del asesinato por órdenes del golpista Victoriano Huerta del presidente de México,  Don Francisco I Madero, los acontecimientos en su contra no tardaron en dejarse sentir, y el primer acto de oposición fue precisamente la toma de Nogales, el 13 de marzo de 1913,...