Entradas

Arizona en la Independencia de México

Imagen
Al hablar de Arizona durante el inicio del México independiente, hallamos que la historia del templo de Tumacácori, a unos 20 kilómetros al Norte de la frontera en Nogales, ejemplifica perfectamente las relaciones económicas y sociales que entonces se formaban en Sonora y en la región que poco después se convertiría en estadounidense. En los artículos anteriores de la serie que escribo sobre la historia del Estado de Arizona me he asomado ligeramente a la misión de Tumacácori , que al empezar el siglo XIX tenía como misionero a Narciso Gutiérrez . Pues bien, al fallecer éste el 13 de diciembre de 1820 lo sucedió Juan Bautista Estelric , un mayorquino que desde mayo del año anterior había estado sirviendo a Magdalena, entonces visita de San Ignacio. Al llegar a Tumacácori, Estelric de inmediato se dio a la tarea de construir un nuevo templo ya que el que había, de la época Jesuítica, era de adobe y se encontraba en ruinas. El principal problema aal que se enfrentaba era que no tení...

Arizona hasta la independencia de la Nueva España

Imagen
Después del receso obligado por las festividades de Navidad y Año Nuevo, reanudo ahora la serie de artículos acerca de la historia de esta región fronteriza entre México y los Estados Unidos, no sin antes enviarles a todos mis mejores deseos para este año que inicia. Tal vez lo hayas escuchado, tal vez no. Pero los factores que intervinieron para que se llevara a cabo la independencia de Nueva España de la madre patria, España, fueron distintos en esta región que en el centro del país. Si bien en el centro de México la independencia resultó ser, a fin de cuentas, la reivindicación de lo indígena, aquí, en el Noroeste de la nación que nacía entonces, la independencia fue, también a fin de cuentas, el establecimiento de nuevas fórmulas de convivencia social y económica bajo el predominio de los no indígenas. Como ya lo hemos visto ya en artículos anteriores, el periodo de finales del siglo XVIII consistió, en el noroeste de la Nueva España, en un recrudecimiento de la violencia pr...

Decadencia en la segunda mitad del siglo XVIII y en el Sur de Arizona

Imagen
No cabe la menor duda, la región sonorense más estimada por Juan Bautista de Anza fue la margen del río Santa Cruz, al Este del actual Ambos Nogales, población que entonces no existía y límite nacional que tampoco había. Sus afectos estuvieron en ese hermoso valle que se ampara por la Sierra de Santa Bárbara y por sus picachos que resaltan desde kilómetros a la redonda, fueron afectos alimentados en hoy antiguos ranchos ubicados sobre las márgenes del río como Buenavista , San Luis o Santa Bárbara ; o también, como prueba palpable de esa estimación, en el caso de su madre, Rosa Bezerra Nieto , quien fue enterrada en la iglesia de Guevavi,  a las orillas del río y a unos kilómetros al Norte de la actual población nogalense. Estatua de Anza obsequiada por el Estado de Sonnora a San Francisco en 1967. Sin embargo en 1775, cuando Anza dirigía su expedición a California en la que descubrió la bahía de San Francisco, no pasó por ese río sino que, remontando el río Magdalena y proc...

Anza en Tubac

Imagen
Juan Bautista de Anza En el artículo anterior mencioné  que Juan Bautista de Anza fue el primer comandante del Presidio de Tubac. Pero no es así y agradezco al acucioso lector que me subrayó el error. Cuando fueron establecidos  los Presidios de la Pimería Alta como consecuencia de la rebelión de Luis de Sáric , en 1751, se escogió temporalmente al poblado de  Santa Ana (situado al Sur de Magdalena, aunque en la margen Oeste del río Magdalena) como base de operaciones, y su primer comandante fue Tomás de Belderrain .   Sin embargo, para junio de 1752 el Gobernador, Diego Ortiz Parrilla se había decidido por Tubac como ubicación permanente del nuevo presidio, lugar en donde se había rendido Luis de Sáric, mientras que en El Ocuca , al Este de Santa Ana se quedarían 20 soldados a reforzar la protección contra los nativos. Lugares mencionados en el texto Sin embargo, a pesar de este incremento de las defensas regionales, las muertes ocasionadas por r...

El Sur de Arizona durante la Colonia

Imagen
Recuerdo haber leído hace años que en nuestras dos poblaciones fronterizas se ignora lo que sucede en la otra, sólo asuntos de suma gravedad son tratados en la prensa del otro país. Recuerdo una nota periodística que decía que las dos ciudades “ se entienden únicamente por el contacto comercial ... Fuera del contacto comercial, no existe otro. ” Bueno, intentando remediar esta carencia, y como parte de esta serie dedicada a la historia de nuestra zona, escribo aquí algunas líneas acerca de la región aledaña, que actualmente forma parte del vecino Estado de la Unión Americana. El nombre de Arizona, como ya lo he explicado en otras ocasiones, surgió de un actual ejido situado a unos 25 Km al Suroeste de esta población. Y como también lo sabemos, todo el territorio del actual Estado de Arizona formó parte de la entonces Nueva España aunque, como consecuencia, primero del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848 la región situada al Norte del actual Phoenix pasó a pertenecer a la nación ...

El origen de Magdalena

Imagen
La historia de Magdalena desde siempre ha estado envuelta en incertidumbres. Esto se debe a que no hay certeza sobre el origen de su nombre, sobre su fundación o su principal festividad.  Veamos en orden cada uno de estos factores. Su nombre Un artículo escrito recientemente por Ronald Geronimo , miembro de la nación Tohono O´odham en Arizona e Instructor de la Cultura y lenguaje O´odham en el Colegio Comunitario O´odham, texto que se titula "Estableciendo Conexiones con el lugar: Identificando los nombres de lugares O´odham en los documentos españoles tempranos," artículo que fue publicado en el número más reciente del "Journal of the Southwest" que edita la Universidad de Arizona , elabora acerca del origen del nombre indígena de Magdalena, la antigua Santa María de Uquibava o Uquivaba , ya que se utilizaron originalmente ambas formas. La palabra Buquivaba , como se estila escribirla actualmente, no es reconocida por los hablantes del lenguaje Pim...

El origen de Imuris

Imagen
En el artículo anterior trataba de los antecedentes prehispanos de la regiòn de Nogales, por lo que en éste trataré de la región más en general, en particular de cómo Kino, en vez de seguir su labor misionera como era natural sobre el río San Miguel decidió, apenas llegaba a la Pimería Alta, a cambiar de cuenca hacia el río Magdalena, y de esta manera incorporó esa región al modo de vida europeo. Además, en el artículo hablo de que aunque no conocemos con certeza el motivo que tuviera el misionero para hacer este cambio de ruta, una pista muy importante nos la ofrece el nombre en particular de una de las  misiones que estableció en la nueva cuenca que abría al conocimiento del mundo europeo. Veamos.... .................................... Eusebio Francisco Kino llegaba a Cucurpe , misión situada todavía en la Opatería y que era la misión más norteña establecida hasta entonces, el 13 de marzo de 1687, e inmediatamente partió, siguiendo el río San Miguel rumbo al Norte para, unos...

Nogales antes de la fundación de la ciudad

Imagen
Con este artículo empiezo a cubrir la historia de la región. No únicamente de Nogales sino también del actual Norte de Sonora y del Sur de Arizona. Antes de la llegada de los europeos, a lo largo de la cañada en donde actualmente se encuentra Nogales, vivieron nativos en las lomas que rodean a la cañada, los que subsistían sembrando en los lugares más planos de la cañada.  No conocemos el lenguaje o afiliación que hayan tenido éstos nativos. Posiblemente hablaban alguna variante del Pima (que se cree que son los descendientes de los Hohokam que se centraron en el actual Arizona); posiblemente descendían de la cultura Trincheras (centrada en la región del actual Altar); o también posiblemente fueron una mezcla de ambas culturas. Sin embargo, sabemos que hubo habitantes nativos en el valle por los restos que se han encontrado dentro de y en las afueras de esta población. Por ejemplo, en el actual Nogales, Arizona, donde se ha investigado con mayor profundidad por los arqueólogos,...

Nogales y la tecnología

Imagen
Actualmente estoy leyendo un libro que ocupa uno de los primerísimos lugares en la nación vecina. " The Innovators. How a group of Inventors, Hackers, Geniuses, and Geeks created the Digital Revolution " ( Los innovadores para ser cortos) de Walter Isaacson, quien ya ha escrito biografías como la reciente sobre Steve Jobs (cofundador de la marca Apple de computadoras y teléfonos celulares), otra más de Albert Einstein , así como otra de Benjamin Franklin y de Henry Kissinger , todas recibidas magníficamente por la crítica mundial, ya que han alcanzado primerísimos lugares de lectura. Pero habrá quien se pregunte qué tiene que ver eso con que yo escriba un artículo relacionado con Nogales, ya que el tema de la tecnología no tiene que ver con la historia de una ciudad como la nuestra. Pues bien, la respuesta es sencilla: vivimos en frontera con la nación más poderosa del planeta, una nación cuya principal tendencia a futuro es precisamente el avance tecnológico que, ...

Los panteones de Nogales

Imagen
Son muchos los que creen que el panteón del Rosario fue el primero construido en Nogales, Sonora, pero no fue así.  Hubo otro, de cuando empezaba esta población, situado en las entonces afueras de Nogales. Se encontraba cerca de la esquina de las Calles Ingenieros y Torres, aunque los constantes daños que le causaban las crecientes del arroyo cuyo cauce aún pasa por el lugar, y que era el principal del Nogales de aquellos años, llevaron a que ese camposanto fuera clausurado y reemplazado por el actual panteón del Rosario. El panteón del Rosario, a su vez, empezó a funcionar con la última década del siglo XIX, aunque eran tan chico el terreno con que contaba que, para 1918, el gobierno del Estado declaró que se encontraba saturado, lo clausuró y reemplazó por el actual de los panteón de los Héroes, cuyo nombre se deriva de que allí se inhumaron los restos de los muertos durante los hechos del 27 de agosto de 1918, por los que esta ciudad recibió el título de heroica. Sin embargo...