Entradas

El origen de Imuris

Imagen
En el artículo anterior trataba de los antecedentes prehispanos de la regiòn de Nogales, por lo que en éste trataré de la región más en general, en particular de cómo Kino, en vez de seguir su labor misionera como era natural sobre el río San Miguel decidió, apenas llegaba a la Pimería Alta, a cambiar de cuenca hacia el río Magdalena, y de esta manera incorporó esa región al modo de vida europeo. Además, en el artículo hablo de que aunque no conocemos con certeza el motivo que tuviera el misionero para hacer este cambio de ruta, una pista muy importante nos la ofrece el nombre en particular de una de las  misiones que estableció en la nueva cuenca que abría al conocimiento del mundo europeo. Veamos.... .................................... Eusebio Francisco Kino llegaba a Cucurpe , misión situada todavía en la Opatería y que era la misión más norteña establecida hasta entonces, el 13 de marzo de 1687, e inmediatamente partió, siguiendo el río San Miguel rumbo al Norte para, unos...

Nogales antes de la fundación de la ciudad

Imagen
Con este artículo empiezo a cubrir la historia de la región. No únicamente de Nogales sino también del actual Norte de Sonora y del Sur de Arizona. Antes de la llegada de los europeos, a lo largo de la cañada en donde actualmente se encuentra Nogales, vivieron nativos en las lomas que rodean a la cañada, los que subsistían sembrando en los lugares más planos de la cañada.  No conocemos el lenguaje o afiliación que hayan tenido éstos nativos. Posiblemente hablaban alguna variante del Pima (que se cree que son los descendientes de los Hohokam que se centraron en el actual Arizona); posiblemente descendían de la cultura Trincheras (centrada en la región del actual Altar); o también posiblemente fueron una mezcla de ambas culturas. Sin embargo, sabemos que hubo habitantes nativos en el valle por los restos que se han encontrado dentro de y en las afueras de esta población. Por ejemplo, en el actual Nogales, Arizona, donde se ha investigado con mayor profundidad por los arqueólogos,...

Nogales y la tecnología

Imagen
Actualmente estoy leyendo un libro que ocupa uno de los primerísimos lugares en la nación vecina. " The Innovators. How a group of Inventors, Hackers, Geniuses, and Geeks created the Digital Revolution " ( Los innovadores para ser cortos) de Walter Isaacson, quien ya ha escrito biografías como la reciente sobre Steve Jobs (cofundador de la marca Apple de computadoras y teléfonos celulares), otra más de Albert Einstein , así como otra de Benjamin Franklin y de Henry Kissinger , todas recibidas magníficamente por la crítica mundial, ya que han alcanzado primerísimos lugares de lectura. Pero habrá quien se pregunte qué tiene que ver eso con que yo escriba un artículo relacionado con Nogales, ya que el tema de la tecnología no tiene que ver con la historia de una ciudad como la nuestra. Pues bien, la respuesta es sencilla: vivimos en frontera con la nación más poderosa del planeta, una nación cuya principal tendencia a futuro es precisamente el avance tecnológico que, ...

Los panteones de Nogales

Imagen
Son muchos los que creen que el panteón del Rosario fue el primero construido en Nogales, Sonora, pero no fue así.  Hubo otro, de cuando empezaba esta población, situado en las entonces afueras de Nogales. Se encontraba cerca de la esquina de las Calles Ingenieros y Torres, aunque los constantes daños que le causaban las crecientes del arroyo cuyo cauce aún pasa por el lugar, y que era el principal del Nogales de aquellos años, llevaron a que ese camposanto fuera clausurado y reemplazado por el actual panteón del Rosario. El panteón del Rosario, a su vez, empezó a funcionar con la última década del siglo XIX, aunque eran tan chico el terreno con que contaba que, para 1918, el gobierno del Estado declaró que se encontraba saturado, lo clausuró y reemplazó por el actual de los panteón de los Héroes, cuyo nombre se deriva de que allí se inhumaron los restos de los muertos durante los hechos del 27 de agosto de 1918, por los que esta ciudad recibió el título de heroica. Sin embargo...

La etimología nativa de la región

Imagen
Otro de los temas fundamentales de todo Sonora, ya que nos habla de su historia, radica en su toponimia, o sea el origen que tienen los distintos nombres, claramente indígenas, de los distintos poblados de nuestra región, por lo que en esta ocasión le dedicaré mi contribución a este tema. Lenguajes tepimanos dentro de la tradición YutoAtzeca Para empezar, es necesario explicar que la inmensa mayoría de lenguajes que se hablaban en la Costa del Pacífico mexicana pertenecían a la familia lingüística Yuto Azteca, con algunas pocas excepciones, como la de los Seris, que aunque se le ha intentado relacionar con los Yumanos y otros, actualmente se le considera un lenguaje aislado, o sea que no se le ha encontrado parentesco o relación con otros. Pero aparte de ello, tenemos que esta aparente armonía lingüística de los lenguajes nativos del Noroeste mexicano y Suroeste estadounidense, en realidad no es tan sencilla, ya que si tomamos en cuenta la llamada “conexión tepimana,” o sea los...

La agricultura prehispana y la colonial

Entre los mitos que se han difundido sobre Kino está el de que fue el primer europeo que entró a la Pimería Alta y que además introdujo la agricultura a esta región. Sin embargo, el año en que nacía Kino en Europa, 1645, un español, Juan Mungía Villela, establecía un rancho ganadero en el actual municipio de Santa Cruz, mientras que otro español, José Romo de Vivar, hacía lo mismo en el actual San Lázaro. Ambos llegaron a esta región a mediados de ese siglo durante el intento de Pedro de Perea de colonizar esta región. Pero aparte de esas consideraciones está el hecho de que, en lo práctico, el proceso misional consistió en reemplazar los modos de producción que habían subsistido durante el periodo del precontacto por los métodos europeos. Así, mientras que el indígena había aprendido, a través de incontables generaciones, a entender el medio natural (sus sequías, sus inundaciones, etcétera), cambiándose a donde había más agua dependiendo de la temporada para sembrar o recolectar, ...

Planchas de Plata de la Arizona

Ya conocimos en el artículo anterior de esta serie a los primeros pobladores no indígenas, lo que ocurrió alrededor de 1720 y 1730, en el río Santa Cruz al Este de Nogales,  principalmente en Buenavista y en Santa Bárbara. Pues bien, otra de las regiones dentro del municipio cuya historia se remonta a la misma época es Planchas de Plata o La Arizona, situada al Oeste de nuestra población. La fama del lugar empezó a finales de octubre de 1736, cuando un indio yaqui descubría a flor de tierra enormes yacimientos de plata cerca del puesto de la Arizona, en un sitio entonces despoblado, aunque en unas pocas semanas el lugar se llenó de gambusinos que, a hachazos y con bueyes, arrastraban los enormes trozos de plata pura, el mayor de los cuales se calculó que pesaba unas 150 arrobas (alrededor de 2 toneladas). El Cap. Juan Bautista de Anza, padre del descubridor de San Francisco cuyos restos descansan en Arizpe, y quien vivía en Fronteras, en su carácter de Justicia Mayor se...

Los pioneros en el municipio

Imagen
En las pláticas que imparto sobre la historia de Nogales, casi siempre se me hace una pregunta: ¿porqué se llama Nogales esta población? La ciudad de Nogales y el municipio homónimo Al presentarles mi respuesta, no todos saben que Nogales se llaman lo mismo, la ciudad que el municipio en que se ubica ésta. El municipio de Nogales comprende desde la frontera por el Norte, hasta Cíbuta por el Sur, y desde La Arizona por el Oeste hasta los poblados ejidales de las márgenes del río Santa Cruz: San Luis o Mascareñas, López Mateos y Los Picos o Cárdenas Valdés. Y es precisamente en esta última región, la margen del río Santa Cruz al Este de nuestra población, donde se presentaron los primeros asentamientos europeos del actual Municipio durante la época de la Colonia. Así, probablemente el primer habitante no indígena del río Santa Cruz  hayan sido Nicolás Romero y su mujer, María Ifigenia Perea . Romero diría alguna vez que llegó allí alrededor de 1720. Pues bien, aún viven en No...

Obregón

Son incontables las formas de analizar, de entender la participación social de los héroes revolucionarios mexicanos. Así, estaría la de su región de origen, o bien la de su capacidad para formar grupos de poder, su habilidad para los negocios, la de redistribuir la riqueza generada, la que tenían para construir estructuras socioeconómicas regionales o nacionales, o igualmente podríamos verlos desde una dimensión tan sencilla como el nivel de heroicidad que hayan alcanzado. Así, el héroe supremo de la revolución indudablemente fue Álvaro Obregón. Debajo de él se encuentran Emiliano Zapata, Pancho Villa y el mismo Venustiano Carranza, aunque cuando nos preguntamos porqué es así, no encontramos una respuesta adecuada. Por eso me restringiré en esta ocasión al éxito en los negocios de Álvaro Obregón, arquetipo de la revolución mexicana. Una de principales características de Obregón destacó de entre los demás revolucionarios, haya sido su capacidad de burlarse de sus acciones y posibilida...

Los sonorenses y la revolución mexicana

Imagen
Alvaro Obregón Después de haber tomado la plaza de Nogales el 13 de marzo de 1913, el Coronel Alvaro Obregón se dirigió a Cananea, la que se le rindió el 24 de marzo, y el día 13 de abril tomaba Naco con lo que la frontera sonorense quedó bajo el control de los Constitucionalistas. Mientras, el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, proclamaba el 26 de marzo el Plan de Guadalupe desconociendo al gobierno de Victoriano Huerta, y el Gobernador de Sonora, José María Maytorena,  hizo lo mismo, aunque pidió licencia y se fue a Tucsón. Un mes después regresó a Sonora y le ofreció su colaboración al Gobernador Interino, Ignacio L. Pesqueira, mientras que Obregón se dirigía al Sur del Estado a combatir a los huertistas. Así pasó esa primavera, y mientras que Maytorena intentaba recuperar su posición de Gobernador Constitucional del Estado, apoyado por Venustiano Carranza, que veía la propia como Gobernador de Coahuila reflejada en la situación de Maytorena, por otro lado un ...

El inicio de Cananea

Imagen
Ignaz Pfefferkorn, SJ La idea de que antes de que Greene llegara a Cananea no había nada allí es totalmente falsa. La minería ya se practicaba en el lugar desde el periodo misional. Sería cansado extenderme sobre esa época, por lo que me basta  mencionar a  un misionero jesuita, Ignacio Pfefferkorn (1726-1798), quien hizo a mediados del siglo dieciocho una visita al lugar: “cuando uno penetraba en la mina de plata de Cananea, a unas dos o tres brazas de profundidad, se veía con asombro, ayudado por la luz de la lámpara qué grande y qué maravillosa es la naturaleza en ese estrato subterráneo.”  No intento hacer aquí una crónica de la historia minera de Cananea, por lo que únicamente diré que Ignacio Pesqueira García , Gobernador de Sonora durante la segunda mitad del siglo XIX, adquirió unas propiedades mineras allí y las trabajó hasta su muerte en 1886. Ignacio Pesqueira De entonces data una crónica que nos describe el lugar: “Febrero 21, 1884: Partimos alre...

Bronco Buster

Imagen
Son pocos quienes lo saben en Nogales, en Sonora, en todo México o aún en la Unión Americana, pero una escultura que se encuentra en la Casa Blanca de Washington, obra que ocupa un primerísimo lugar en la Oficina Oval, tiene raíces en esta región, en esta misma zona fronteriza nogalense. La Oficina Oval Debido a la importancia que se le ha dado a esa escultura en bronce, ya que se encuentra flanqueando al escritorio presidencial, a un lado de una de las banderas que adornan el escritorio, sobre una mesa-escritorio que igualmente rodea al presidente y que puede ser vista por todo el mundo, no en cualquier situación sino en las más importantes, cuando ocurren las  principales declaraciones presidenciales estadounidenses y se escoge la Oficina Oval debido a la importancia del anuncio. Así sucedió, por ejemplo, durante la declaración del Presidente Obama, en mayo del 2011, de que Osama Bin Laden, cuyo nombre clave había sido precisamente Gerónimo, había sido muerto.  ...

Nogales a final del siglo XIX

Imagen
Nogales por 1886 En el artículo anterior de esta serie leíamos acerca del error en la medición en la frontera en 1855, ocasionado por el comisionado estadounidense, William Emory, error que fue descubierto alrededor de  1895 cuando las antiguas mojoneras de piedra fueron sustituidas por los obeliscos actuales de metal. También vimos cómo Nogales, Arizona, carecía por entonces de calle Internacional por lo que las edificaciones estadounidenses se aglomeraban contra la frontera misma (Esto se aprecia en la fotografía de la derecha, de 1886, que muestra a la estación de ferrocarril cruzando la frontera misma). Debido a que esta ausencia favorecía el contrabando, la sección estadounidense de la comisión que realizó el reemplazo de las mojoneras envió una recomendación al Departamento de Estado que pedía que:   “ se declare una reservación de no menos de 50 pies por los Estados Unidos para extenderse a lo largo de toda la longitud de la frontera del lado estadounidense…” ...